Recrean en realidad virtual la Vitoria de la época medieval
Tres nuevos vídeos pasan a formar parte de las visitas guiadas con realidad virtual que impulsa la Fundación Santa María para conocer los orígenes de la ciudad

Las gafas de realidad virtual transportan en primera personas a la Vitoria medieval / Fundación Catedral Santa María

Vitoria
Vitoria cuenta con tres nuevas piezas audiovisuales de realidad virtual en 360 grados que permiten trasladarse al año 1.100, cuando se construyó la primera muralla de la ciudad, y posteriormente contemplar la evolución de la ciudad medieval en el siglo XIII.
Los vídeos, financiados por la Diputación alavesa, forman parte de un proyecto de investigación sobre la catedral de Santa María y la construcción de la muralla de Vitoria basado en las investigaciones de la Universidad del País Vasco sobre las excavaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha, mientras que la Universidad de Burgos se ha encargado del modelado 3D.
Los vídeos pasarán a formar parte de las visitas guiadas con realidad virtual que impulsa la Fundación Santa María para "sumergir" a los visitantes en los orígenes de la catedral y de la ciudad de Vitoria.
El primer vídeo gira en torno a la aldea de Gasteiz en el siglo IX y sitúa al visitante, al colocarse las gafas tridimensionales, en la zona baja del cerro, donde los habitantes poseían sus campos agrícolas.
La segunda pieza se centra en la construcción de la primera muralla de Vitoria, en torno al año 1100, que presentaba un perímetro oval adaptado a la altiplanicie del cerro, con una longitud de unos 1.000 metros lineales y 8 metros de altura, en la que había una veintena de torres avanzadas y tres puertas de acceso.
El tercer vídeo avanza en el tiempo hasta la Vitoria bajomedieval, en el siglo XIII, y transporta virtualmente al visitante a una de las torres de la muralla de Villasuso para obtener una vista general de la ciudad y comprender su evolución, desde su origen en la aldea de Gasteiz —convertida en villa en la década de 1.150 por Sancho VI de Navarra con el nombre de "Victoria"— hasta el ensanche occidental —calles Herrería, Zapatería y Correría— que pasó a denominarse "Nova Victoria".
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha ensalzado "el trabajo de divulgación patrimonial" de la Fundación Catedral Santa María, que mantiene a Álava "en una posición de referencia a nivel internacional" tras el premio especial de la Unión Europea otorgado a la restauración de dicho templo.
También la diputada foral de Turismo, Cristina González, ha subrayado el "enorme potencial de la realidad virtual, que hoy salta desde la catedral hasta la muralla en un viaje en el tiempo que muy pocas ciudades pueden ofrecer", al igual que el gerente de la Fundación, Jon Lasa, que ha puesto de manifiesto "el valor histórico y divulgativo de este tipo de trabajos".