Política | Actualidad
Brecha salarial

La brecha salarial de género en el Ayuntamiento de Dénia supera el 10%

Un funcionario puede ganar una media anual de 6.400 euros más que una funcionaria del mismo grupo

Fachada del edificio consistorial de Dénia. / Radio Dénia Cadena SER

Fachada del edificio consistorial de Dénia.

Dénia

El Sindicato de Empleados Públicos de la Comunidad Valenciana (SEP-CV) denuncia que la brecha salarial de género de los grupos técnicos del Ayuntamiento de Dénia supera el 10%. El SEP informa que el Consistorio ha hecho públicos los datos sobre la desigualdad retributiva del consistorio, después de seis meses solicitándolos. "La información publicada evidencia por qué han sido ocultados hasta ahora", apuntan en un comunicado.

Esta información, explican, sobre el funcionariado del Ayuntamiento de Dénia refleja que, en cuatro de los seis grupos en los que se dividen los trabajadores públicos, la diferencia favorece claramente a los hombres. Por otra parte, en dos de los grupos, B y C2 , hay una diferencia menor, de poco más del 1% a favor de las mujeres. Así, por ejemplo, los funcionarios hombres del grupo A1 ganan de media casi un 15% más que las mujeres del mismo grupo, con el mismo nivel de titulación de grado o licenciatura. La brecha se traduce en una diferencia salarial anual de 6.400 euros a favor de los hombres. En ambos casos han pasado por procesos selectivos similares, a pesar de que las mujeres son mayoritarias en este grupo.

Las trabajadoras del grupo A2 no corren mejor suerte y ganan, de media, un 11,4% menos que los hombres de su grupo, es decir, unos 4.500 euros anuales menos. En este caso, además, el grupo B, inferior en titulación, también supera sus salarios. Este último grupo se trata del más pequeño en integrantes y hay un 1 % de diferencia a favor de las mujeres, unos 400 euros anuales.

En el grupo C1, uno de los más numerosos de personas trabajadoras del Ayuntamiento, se vuelve a repetir una brecha de género a favor de los hombres del 11,3%, más de 3.000 euros anuales, mientras que en el C2 hay poco más del 1% a favor de las mujeres, 300 euros anuales. Finalmente, en el grupo de menores ingresos, el AP, la diferencia siguesiendo favorable a los hombres, en unos 600 euros anuales.

En el comunicado se apunta que "el Ayuntamiento asegura, sin embargo, que la brecha de género global es tan solo del 2,5% a favor de los hombres, aunque no explica cómo realiza este cálculo, que concuerda poco con las diferencias por grupos". Tampoco se aclara cómo se han contabilizado los trabajos a tiempo parcial, o jornadas reducidas que son desempeñados mayoritariamente por mujeres, por lo que creemos que la brecha de género real debe ser aún mayor.

Desde el SEP entienden que la valoración de puestos de trabajo y RPT, aprobada el año pasado, era una oportunidad para haber corregido estas desigualdades, antes de su aprobación definitiva. Los condicionantes de género provocan que, especialmente entre los técnicos y las técnicas, los puestos mejor retribuidos sean ocupados por hombres, mientras que los puestos de la misma titulación ocupados por mujeres son valorados como menos complejos, con menos responsabilidad o menor peligrosidad, por lo que sus complementos salariales son menores.

En términos generales, indican en el comunicado, las profesiones masculinizadas tienden a estar mejor retribuidas que las que se atribuyen al género femenino. Al margen de la brecha salarial, la desigualdad va más allá y faltaría, además, conocer la tasa de precariedad y temporalidad, que también sufren en mayor medida las trabajadoras públicas. Estas situaciones deberían haber sido valoradas previamente a su aprobación por la Comisión de Igualdad, de la que estamos excluidos tanto el SEP como otros sindicatos.

Diferencias salariales porcentuales superiores al 10%, señalan desde el SEP, ya no son tolerables en una empresa privada y tampoco deberían existir en una administración pública. Mucho menos cuando la revisión de las funciones y de los complementos asignados es tan reciente, apuntan. A juicio del SEP, hubiera sido recomendable conocer esta información antes de la aprobación del documento definitivo, para poder haber introducido perspectiva de género sobre las funciones de los puestos y sus retribuciones. Una vez más se ha obtenido consenso político y sindical en torno a unos niveles muy altos de desigualdad, amparados en que se ha procedido de forma democrática y legítima.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00