Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Sociedad | Actualidad
Callejeando

La primigenia calle del pintor Agrasot

En 1929 se le dedicó en València una calle al pintor oriolano Joaquín Agrasot, pero la especulación urbanística de los años 60 se la llevó por delante

Callejeando. La primigenia calle del pintor Agrasot

Callejeando. La primigenia calle del pintor Agrasot

06:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

No hay en la historia urbana de València un periodo tan nefasto como la década de los sesenta. Bajo el impulso y amparo de las autoridades franquistas, promotores, constructores y especuladores hicieron y deshicieron a su antojo a lo largo y ancho del término municipal, llevando a cabo auténticas atrocidades en la trama histórica de la ciudad, cuyo resultado no es solo bien visible en todos los barrios, sino que además es el preponderante.

Uno de los grandes damnificados fue el barrio de la Cruz Cubierta. Allí, los adalides del urbanismo franquista no respetaron nada, evidentemente las alquerías y las huertas carecían de valor y debían dejar paso a los insípidos edificios de viviendas, pero no se respetó ni la arquitectura modernista popular, ni la iglesia, ni siquiera la propia cruz que da nombre al barrio se salvó de la insidia y la especulación.

En su entorno se permitió el levantamiento de fincas con una volumetría desproporcionada que ahora vuelcan sus medianeras, como enormes moles blancas, sobre el vetusto y maltratado caserío decimonónico.

Testigo de aquellos desmanes es la fachada medio derruida de un edificio de la calle San Vicente, a la altura del número 289, donde todavía se pueden intuir los restos de la vieja placa cerámica que rotulaba el nombre de la primigenia calle del pintor Agrasot, un pequeño callizo situado entre la calle de San Vicente y la plaza de la Iglesia de la Cruz Cubierta -actual vicario Ferrer- que desapareció a finales de los 60al calor del comentado desarrollismo.

Oriolano de nacimiento, Joaquín Agrasot es considerado una de las figuras clave dentro del realismo pictórico valenciano. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de València y fue becado en Roma, donde conoció a los grandes pintores del momento, como Mariano Fortuny con el que entabló una gran amistad y tanto influyó posteriormente en su obra.

Después de su periplo internacional se instaló definitivamente en València, desde donde cosechó grandes éxitos en varias exposiciones. Agrasot murió en enero de 1919, y en julio de ese mismo año, dentro de los festejos de la Gran Feria y por iniciativa de su amigo Joaquín Sorolla y el Círculo de Bellas Artes se le realizó un homenaje donde se inauguró una exposición antológica de su obra y se descubrió en los jardines de la Glorieta el monumento que por suscripción popular se erigió allí en honor al pintor oriolano, tal y como se encuentra en la actualidad.

Diez años después, en 1929 fue aprobada una propuesta de rotulación de 34 calles que carecían de nombre en el Distrito del Hospital, al cual pertenecía la Cruz Cubierta. Entre ellas se rotuló como calle del pintor Agrasot la anteriormente comentada calle que iba desde la de San Vicente hasta la Iglesia de la Cruz Cubierta. Pero la construcción de un gran bloque de viviendas en los años 60 hizo desaparecer dicha calle, de la cual, como hemos dicho, queda parte de la antigua placa rotuladora, y el Ayuntamiento decidió trasplantar el nombre del pintor oriolano a una nueva calle del barrio de Safranar, entre el colegio de Sordomudos y la Fábrica de Muebles Soriano, actualmente Fermax.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00