Loli García: "A ELA le gustaba más la reforma laboral anterior"
La secretaria general de CC.OO, Loli García, ha sido entrevistada en La Ventana Euskadi, donde ha insistido en la necesidad de tramitar la Reforma Laboral y abre la puerta a mejoras

Loli García, secretaria general de CC.OO en Euskadi
12:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
La Secretaria General de CC.OO en Euskadi, Loli García, ha sido entrevistada este martes en La Ventana Euskadi, donde ha señalado el modelo sindical de “exclusividad y bilateralidad” del sindicato ELA con el que, a día de hoy, mantiene nula comunicación. Mientras con LAB se comparten “escenarios de diagnóstico y movilización”, ELA rechaza el acuerdo de reforma laboral “fundamentalmente porque su modelo de negociación colectiva pasa por convenios de empresa y no convenios sectoriales”, ha sentenciado.
“A ELA le gustaba más el modelo de reforma anterior que la que hemos alcanzado”, ha afirmado García, quién sí abre la puerta a mejoras en el trámite parlamentario. Comisiones ya se ha reunido con EHBildu y se reunirá con el resto de partidos políticos vascos en las próximas semanas para plantear la necesidad de que “el acuerdo sea ley, y todo aquello que se pueda mejorar en ese trámite, bienvenido sea”.
Respecto a las negociaciones colectivas, CC.OO vaticina una propuesta agresiva en relación a las subidas salariales: “Vamos a ser muy contundentes en las negociaciones para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras”, en el marco de inflación “imprevista, sustentada en “los precios de la electricidad y los combustibles”.
2.000 bajas por Covid en los colegios
En el ámbito educativo, los cálculos de CC.OO pasan por unas 2.000 personas en situación de baja siendo las 800 confirmadas por Educación las de profesores que han sido sustituidos, por lo que instan al Departamento a agilizar los procesos “para que se pueda sustituir a todos y cada uno de los profesionales en esta situación”.
Asimismo, ha hecho un llamamiento a la movilización el día 23 de enero para pedir el refuerzo de atención primaria y reivindicar una pública de calidad. La situación en Osakidetza la estamos sufriendo por algo que pasaba antes del inicio de la pandemia, el abandono de la atención primaria, donde se produjeron los mayores recortes antes de la pandemia y es la primera línea de contención del virus”.
En esta línea, García ha hecho referencia a un alto porcentaje de vacunación que “hace que los efectos sean menos lesivos y abre un escenario de esperanza de cara a futuro.