A Vivir BalearesA Vivir Baleares
Sociedad | Actualidad
A Vivir Baleares

Los alumnos baleares retoman las clases con más de 300 profesores de baja por Covid

Este lunes, los estudiantes vuelven a colegios e institutos estrenando la medida de ampliar a cinco el número de positivos en una clase para ordenar su cierre, norma que el profesorado rechaza por satisfacer cuestiones empresariales y no sanitarias o pedagógicas

Vuelta a las clases tras Navidad (9 de enero)

Vuelta a las clases tras Navidad (9 de enero)

11:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Palma

Los alumnos de las Islas retoman las clases este lunes. Será de manera presencial y se estrenan dos normativas: la reducción de la cuarentena de diez a siete días tras el contagio por COVID y el cierre de clases a partir de cinco contagios.

Esta última decisión del Ministerio de Sanidad no queda exenta de críticas por parte de la comunidad educativa. Joana Maria Mas, presidenta de la Asociación de Directores de Primaria de Balears, ha indicado en la SER que se trata de una medida que "responde a cuestiones económicas y empresariales, no a criterios sanitarios o educativos".

"Es una medida para satisfacer a las empresas y que no tengan que sufrir las bajas de empleados que tengan que quedarse con sus hijos", ha criticado. "A nivel de centros, genera muchos más positivos y creará un problema importante a la Conselleria de Educación, ya que muchos profesores serán positivos y habrá que sustituirlos", ha agregado.

En cuanto a los alumnos, Mas ha indicado que esta medida "provocará un aumento de positivos también en ellos, que, si son asintomáticos, serán una bomba de relojería".

La evolución de la vacunación en menores de doce años o la presencialidad de las clases son dos puntos a tener en cuenta también en este regreso a las aulas. Cuatro directores de Primaria y Secundaria de Mallorca han debatido en esta casa sobre ello y coinciden en que no hay otro modelo más efectivo que el presencial.

También en la necesidad de continuar con la vacunación en los niños, pero con criterios diferentes. Y es que, debido a la Ley de Protección de Datos, los directores no podrán preguntar a profesores o alumnos si están vacunados o no, solo podrán comentarlo voluntariamente, en confianza.

Miquel Bujosa, director del colegio És Puig, en Lloseta, ha afirmado que debería exigirse el pasaporte COVID en la Educación Infantil, cuando aún no es obligatorio escolarizar al menor, si se está reclamando en la hostelería.

"Si se exige para entrar a un bar, por coherencia debería reclamarse al estar en un grupo con 25 niños con una interacción directa y física. Es una incongruencia que no se pida", ha subrayado.

Sin embargo, esta petición no es fácil de implementar tratándose de centros públicos y, más importante, cuando "colisionan el derecho a decidir escolarizar y el de decidir si vacunar o no". Es lo que considera Xisca Bonet, directora del instituto Porto Cristo. "Es un tema muy delicado, hay que continuar trabajando, sobre todo, en la campaña de vacunación", ha afirmado.

Con todo, son casi dos años conviviendo con el virus y la educación se ha resentido en este periodo, de diferentes formas y en mayor o menor medida, pero, en cualquier caso, estos docentes tienen claro que "el día a día no ha vuelto a ser el mismo".

Maria Àngels Portilla, directora del colegio Son Anglada, en Palma, sostiene que "cuando se desvía la atención a apagar fuegos, el aspecto pedagógico, tan importante a estas edades, pasa, inevitablemente, a un segundo plano".

"Es muy agotador. Es una situación de incerteza la de llegar al colegio y no saber qué pasará en el aspecto sanitario", ha explicado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00