La Confederación Empresarial Valenciana pide a Sanidad medidas para facilitar el alta de los trabajadores
Asegura que muchos de los que están de baja no reciben el alta médica por el colapso en la atención primaria
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6ANKYLLPPVJFHJPCTSXS37M3CA.jpg?auth=06c9ed4cd6e31b392ae27d4616572cb4e1ea9d9c18bab148973b04c090200352&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El presidente de la CEV Salvador Navarro en uno de los Encuentros SER organizado por la Cadena Ser / Cadena SER
![El presidente de la CEV Salvador Navarro en uno de los Encuentros SER organizado por la Cadena Ser](https://cadenaser.com/resizer/v2/6ANKYLLPPVJFHJPCTSXS37M3CA.jpg?auth=06c9ed4cd6e31b392ae27d4616572cb4e1ea9d9c18bab148973b04c090200352)
Valencia
La patronal autonómica CEV reclama a la Conselleria de Sanidad que adopte medidas para gestionar el elevado numero de bajas laborales que se están produciendo en la Comunitat Valenciana a causa de la Covid.
El presidente de La Confederación Empresarial Salvador Navarro, afirma que las empresas están ante un grave problema puesto que los trabajadores tienen muchas dificultades para obtener el alta medica, debido a la congestión que sufre la atención primaria..
Se calcula que 1 de cada 7 de los trabajadores que está de baja podría reincorporarse de inmediato, pero no lo hacen al no conseguir la autorización médica. Navarro pide que se facilite el alta laboral automática asociada a todas las bajas por Covid una vez superados los siete días que establece actualmente el periodo de cuarentena –u otros que las autoridades puedan indicar- sin necesidad de acudir a los centros de atención primaria -que actualmente se encuentran colapsados- para obtenerla lógicamente, en ausencia de síntomas.
Salvador Navarro presidente de la CEV propone que se pueda tener el alta automática a los siete días sin síntomas de Covid
00:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según el presidente de la patronal autonómica, desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por la Covid, todos los sectores empresariales han dado un ejemplo de servicio a los ciudadanos y ha permitido que, en los momentos más duros del confinamiento, no se produjera ningún problema de abastecimiento a la población.
Para garantizar el servicio a la ciudadanía, la mayoría de los trabajadores tiene que desempeñar su actividad presencialmente, no pudiendo teletrabajar ni ser sustituidos por otros medios. Por ello, en las circunstancias actuales, el funcionamiento de las operaciones en los sectores empresariales -especialmente en el comercio, hostelería, industria, transporte, producción agrícola, plataformas logísticas, etc - pueden verse seriamente comprometido en los próximos días si no se adoptan medidas urgentes que permitan que los trabajadores afectados se reincorporen con la máxima agilidad posible a sus centros de trabajo, en estricto cumplimiento del criterio que determinen las autoridades sanitarias.