Uno de cada cuatro niños canarios ya tiene una dosis de la vacuna
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 35.075 dosis de vacunas contra la COVID-19 a la población pediátrica de entre 5 y 11 años, lo que el 25,62 por ciento de ese grupo de edad ha recibido ya la primera dosis.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/M7VM2GJZIBINBKFWAKAFRTGDBQ.jpg?auth=f3cbeb5bee27d7604d85fc1e2132b0c4c6e95d405382212de1b402159ea9258b&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Dos niñas tras haber recibido la vacuna. / ÁLVARO BALLESTEROS / EUROPA PRES (ÁLVARO BALLESTEROS / EUROPA PRES)
![Dos niñas tras haber recibido la vacuna.](https://cadenaser.com/resizer/v2/M7VM2GJZIBINBKFWAKAFRTGDBQ.jpg?auth=f3cbeb5bee27d7604d85fc1e2132b0c4c6e95d405382212de1b402159ea9258b)
Canarias
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 35.075 dosis de vacunas contra la COVID-19 a la población pediátrica de entre 5 y 11 años, lo que el 25,62 por ciento de ese grupo de edad ha recibido ya la primera dosis.
Además, continúa la vacunación de toda la población que requiere una dosis, dos o la de refuerzo. En total, hasta anoche se habían administrado 3.739.741 de dosis de vacunas contra la COVID-19, según ha informado la Consejería de Sanidad.
En el Archipiélago ya hay 1.764.701 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 84,13 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños de entre 5 y 11 años.
Por su parte, hasta ayer martes se había logrado inmunizar a 1.687.998 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 80,47 por ciento de la población diana del archipiélago.
Finalmente, Sanidad ha recordado que del total de dosis administradas, 430.501 se corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus.
Las dosis de refuerzo están indicadas para personas de más de 40 años; para quienes se vacunaron con AstraZéneca, con Janssen (independientemente de su edad); y para personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria; trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad; personas internas en centros de atención a la discapacidad, pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.