Actualidad

Fran González: "El modelo para desarrollar el recinto exterior es fallido"

El delegado de la Zona Franca hace un llamamiento a "toda la sociedad" para reordenar naves y solares abandonados

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cádiz

El delegado de la Zona Franca de Cádiz, Fran González, ha estado en Radio Cádiz haciendo balance de 2021, que cierra con buenos datos económicos y dos principales retos: el nuevo recinto fiscal Bahía de Algeciras y la puesta en marcha de la incubadora de economía azul Zona Base. González ha mostrado su preocupación por las dificultades para avanzar en la rehabilitación del polígono exterior en la capital gaditana, plagado de naves vacías y abandonadas.

Pregunta. Hace pocos días que hacía balance económico de este año. ¿Satisfecho de los resultados?

Respuesta. Sí, bastante, aunque la satisfacción es una cota elevada. Nos habíamos dotado de un plan de ventas para reordenar la propia institución y se han cumplido los objetivos para este 2021. Y hemos cumplido con el cincuenta por ciento de los objetivos de 2022. Eso significa que tenemos un departamento comercial que va a pleno pulmón y que está avanzando en muchas de las iniciativas que habíamos generado como prioridades. De esta manera se garantiza la viabilidad del Consorcio y la estabilización financiera.

P. ¿Qué retos principales se marca en el año que viene?

R. Nos hemos marcado poner en carga el recinto fiscal Bahía de Algeciras porque entendemos que, desde el punto de vista logístico, y de la viabilidad y de los espacios que presentamos vertebran la provincia. Y luego hay retos que son de un perfil, a mi juicio, de mirada futura de cambio de modelo, que tiene que ver con la economía azul y el modelo de Zona Franca que queremos liderar, como Zona Base.

P. Ese nuevo recinto fiscal Bahía de Algeciras debe llenarse de empresas. ¿Cree que lo conseguirá pronto?

R. La percepción que tenemos es muy positiva. El Campo de Gibraltar está aportando un valor económico muy importante a la provincia desde el punto de vista empresarial. Por su situación, por su conexión, genera unas condiciones muy importantes.

P. En Cádiz siguen vacíos en su mayoría los suelos de Altadis. ¿Por qué no se consiguen ocupar?

R. Yo haría un matiz. En el recinto fiscal, el tradicional, quitando Altadis, estamos al 95% de ocupación. Existe en ese cinco por ciento un nivel de empresas que va fluctuando en función de las necesidades puntuales. Ahí estamos muy satisfechos. En los 130.000 metros cuadrados de Altadis hay una complejidad, aunque han empezado a ocuparse determinados espacios. Ahora estamos mejorando sus accesos y solventando cuestiones de conexiones de agua y luz. Eran instalaciones para fines tabaqueros, con lo cual tenía sus limitaciones. A partir de ahí estamos trabajando en dos líneas: ocupando determinados espacios como hasta ahora y, la mayor dimensión, vamos a internacionalizar la oferta con una consultora que vamos a licitar para proyectar esa cantidad de metros cuadrados, que queremos como ideal que los ocupe una única empresa.

P. ¿Qué necesitan los inversores con los que usted ha contactado?

R. Necesitan espacios cualificados, especializados. Es un déficit que tenemos las administraciones de tener esos suelos preparados, y es algo que ralentiza mucho estas operaciones y aumenta la inversión. Somos una provincia muy compleja, pero su diversidad es algo también que genera muchas potencialidades. La Zona Franca está siendo un ejemplo de colaboración con otras administraciones para no confrontar sino construir. Se empiezan a ver muestras de la mano con otras administraciones para que puedan cuajar y generen oportunidades de empleo.

P. ¿Hay avances para que los suelos de CASA se conviertan en el nuevo hospital?

R. Espero y deseo que haya un acuerdo pronto con la Junta. Creo que es necesario. Ha habido un avance y es que se ha entendido que es necesario una permuta del suelo y que es necesario para empezar a invertir que la Junta adquiera la titularidad. En los últimos meses, se ha producido este reconocimiento. Es una infraestructura necesaria. Porque vemos que se avanzan en otros hospitales de otras provincias y es bueno que se haga en Cádiz también. Nosotros hemos sido la única administración que, en su día, hizo todos los pasos a los que se comprometió. Queremos reclamar desde la mayor de las coordinaciones y lealtades es que todo el mundo cumpla.

P. Un reproche que hacen los ciudadanos es ver solares vacíos como el de CASA o el de Navalips. Este último no es propiedad de Zona Franca. ¿Pero conoce alguna gestión que se esté haciendo para darle uso?

R. Le puedo confirmar que se están haciendo gestiones para ese suelo y para otros. Además, el recinto de modelo exterior de Zona Franca es un debate que hay que plasmar. Porque el modelo es, desgraciadamente, fallido. Fue un modelo urbanístico que ya fue criticado porque no respondía a la necesidad de la ciudad. Ahí entra el espacio de Navalips, como tantos otros que están en el recinto exterior, que muchas veces dicen que son de Zona Franca, pero no lo son. Tengo que recordar que Zona Franca solo tiene, desgraciadamente, el siete por ciento de la propiedad de ese recinto.  Está siendo muy complicado ordenándolo. Hago un llamamiento a replantear el modelo urbanístico del polígono exterior, adaptarlo a la realidad económica e industrial con espacios, y ahí reivindico el papel que tendrá Zona Base.

P. ¿Y ese llamamiento a quién se lo hace?

R. Se lo hago al conjunto de la sociedad. Nosotros estamos avanzando con el Ayuntamiento. Las administraciones están tomando conciencia para coliderar ese debate. Pero hago el llamamiento a los empresarios para replantear este modelo y ahora es el momento.

P. ¿Y cómo debería ser este modelo para que fuera útil?

R. Los números que establece el PGOU sobre lo que hay que hacer en determinados espacios no salen. Ni para el sector público ni para el sector privado. Hay que reordenar qué queremos construir. Y tiene que ser un modelo de fácil adaptación para que las empresas tengan agilidad. Hace falta intervenir y también aportar inversiones.

P. Este era uno de los objetivos del acuerdo con el Ayuntamiento de Cádiz. ¿Está satisfecho de la evolución del acuerdo?

R. Sí, lo estoy, aunque la satisfacción es relativa siempre. Está funcionando porque nos ha dotado de un mecanismo de coordinación que no existía. Y porque marcamos prioridades y dinámicas. Hemos concretando situaciones de compensaciones de deuda para agilizar proyectos urbanísticos y proyectos singulares, por ejemplo, de sostenibilidad o trámites para ubicar al nuevo tejido empresarial de la ciudad.

P. El PSOE ha cambiado de líder este año en la provincia. Usted ha apoyado este cambio. Irene García dijo que el nuevo secretario provincial había dado una imagen de debilidad al no integrar a algunos alcaldes y al no haber cumplido lo pactado a la hora de configurar los equipos. ¿Usted ve debilidad en esta nueva dirección?

R. No me gusta polemizar en público con compañeros. Hay cuestiones que cuesta comprender. Requiere generosidad por parte de todos, sobre todo, los que vamos de salida. Cuesta trabajo hablar de debilidades cuando se ha conseguido un 88 % de respaldo el 88 % del apoyo del congreso provincial. Hay que trabajar por reforzar los equipos, equipos, que, por cierto, acaban de empezar. La generosidad que pidieron antaño algunas y algunos hay que pedírsela también el momento de la retirada. En eso me lo he autoimpuesto.

P. Queda un congreso local en el que, salvo sorpresa, usted se despedirá como secretario local. ¿Cuándo se va a celebrar?

R. El calendario va de enero a marzo. La fecha es el 15 de enero para la asamblea local. Salvo sorpresa, le digo que no habrá sorpresa. Ya lo he dicho en estos micrófonos. Este período local para mí ya ha pasado y entiendo que hay que dejar paso a otros proyectos, otras personas y otras iniciativas. Hay que ser generoso con los que llegan y construyen nuevos proyectos.

P. ¿Y tiene un candidato para sustituirle?

R. Cuando uno se va, no debe señalar a nadie.

P. ¿Usted ve a José Pacheco como candidato a la alcaldía de Cádiz?

R. Cualquier compañero que dé un paso hacia adelante para recuperar la confianza de los ciudadanos merece todos los respetos. Cuando lo decidan mis compañeros de agrupación, porque tenemos primarias, esa persona tendrá todo mi apoyo allá donde esté, como militante de base o como responsable institucional si lo fuese en ese momento. Creo que, habiendo sido candidato dos veces, mi opinión pública afecta en lo bueno y en lo malo. Así que prefiero ser respetuoso y no hablar de ningún candidato.

P. ¿Hacia dónde debe mirar la Zona Franca?

R.  Creo que estamos mirando hacia esta transparencia cristalina de un mar verdeazulado que busca la sostenibilidad, la logística, ser un espacio complementario, un alíado. Desde la transparencia, desde la colaboración y mirando hacia el mar en la economía azul como un cambio de modelo y una oportunidad.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00