Hoy por Hoy ArandaHoy por Hoy Aranda
Actualidad

Los riesgos y las repercursiones de las TICs en los jóvenes

Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y, cada vez, los jóvenes son más precoces en su uso

David Cortejoso, psicólogo sanitario y secretario del Colegio de Psicólogos de Castilla y León nos explica la realidad a la que jóvenes -y no tan jóvenes- se enfrentan con el uso desmesurado de los aparatos electrónicos

David Cortejoso, psicólogo sanitario y secretario del Colegio de Psicólogos de Castilla y León / Cadena SER

David Cortejoso, psicólogo sanitario y secretario del Colegio de Psicólogos de Castilla y León

Aranda de Duero

Las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han llegado para quedarse. Tanto es así que cada vez estan más integradas en nuestras vidas y, por ende, en nuestras personas. Su alcalce de cara a los más jóvenes de la casa cada vez es más cercano, y por ello los padres deben estar alertados de los riesgos y repercuesiones que pueden suponer a para sus hijos. Cuestiones que explica David Cortejoso, psicólogo sanitario y secretario del Colegio de Psicólogos de Castilla y León, quien durante estos días ha impartido varias charlas temáticas al respecto, y quien ha compartido varias de sus reflexiones este martes con los oyentes de la SER.

Los riesgos y las repercursiones de las TICs en los jóvenes

20:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"A mí me sorprende la poca conciencia que hay sobre los problemas que seguimos teniendo hoy en día respecto a las TICs. Los padres hacemos poco porque no tenemos conciencia, pero detrás de esto hay muchas empresas tecnológicas que nos llevan y traen como corderos; nos metemos en problemas sin darnos cuenta porque metemos todos estos aparatos en nuestra vida privada, y a veces tenemos que parar para plantearnos si realmente nos hacen falta o son adecuados", asevera Cortejoso.

Pero, ¿realmente las TICs generan adicción peligrosa? "Sí, la adicción académicamente no está reconocida, pero es verdad que existe al smartphone, a las redes sociales, a internet... Hay mucha gente y de varias edades que lo sufren. A pesar de tener conciencia de cómo les afecta no pueden dejar de usarlo, y les lleva a aislarse, a descuidar la interacción social, higiene, alimentación, deporte... Las empresas necesitan ganar dinero tras las TICs; muchas veces lo ganan a través de los datos e información que dejamos de forma consciente o inconsciente, o a través de nuestro tiempo; cuanto más tiempo estemos enganchados a su servicio o su app más dinero ganan, y tienen a gurús que les dirijen, está todo estudiado. Los adultos tenemos habilidades desarrolladas pero los adolescentes no, si les damos tecnologías que están diseñadas para enganchar, es fácil que se enganchen", dice.

¿Qué debemos hacer?

No hay un manual de estilo, advierte Cortejoso, pero sí hay varios pasos a seguir para ponerle freno a esta situación. "Lo primero es crear una conciencia colectiva. Desde el Colegio de Psicología lo hacemos por toda la comunidad, a través de profesionales que hacen muy buena labor. Hay que concienciar, crear campañas, hacer información y hacerla llegar. Hay que estar informados, estar al día, y luego comunicarse. No solo podemos hablar en casa con un castigo o norma; hay que integrarse con los jóvenes para hacerles ver que estamos más cerca de ellos, y convertirnos en su referente", sentencia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00