Historia | Ocio y cultura
Hoy por Hoy Madrid

Mercados y cuentos tradicionales: así es la historia de la Navidad madrileña

Las Navidades tienen un trasfondo de tradición religiosa, pero en muchos casos su historia se sustenta en momentos claves que marcan la identidad de una ciudad. Es el caso de Madrid. En esta nueva entrega de nuestra sección de Historia de Madrid hablaremos de la Navidad a través de sus cuentos tradicionales

Historia de las tradiciones navideñas en Madrid

Historia de las tradiciones navideñas en Madrid

12:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Madrid

El mercado de la Plaza Mayor es toda una seña de identidad de la ciudad de Madrid cuando hablamos de la Navidad. Sin embargo, pocos saben que no siempre estuvo allí. Desde el siglo XVII hay noticias de que el mercado estaba muy cerca, en la colindante plaza de Santa Cruz, donde hoy se erige el Ministerio de Asuntos Exteriores, antigua cárcel. Su traslado a la Plaza Mayor se da en el siglo XIX, seguramente por el crecimiento del propio mercado. En él se vendían no solamente belenes, tal y como vemos hoy, sino que además se podían comprar alimentos típicos de estas fiestas. La prohibición de la venta de alimentos en el mercado de la Plaza Mayor no llega hasta mediados del siglo XX cuando se convirtió en lo que hoy todos conocemos.

Cuento de Navidad

Una de las formas más interesantes de conocer la historia y las tradiciones de un lugar es por medio de sus cuentos. Acaba de ver la luz el último libro de nuestro compañero Francisco José Gómez, El Día de Reyes (Encuentro 2021). En él se nos descubren no solo relatos emocionantes ambientados en estas fechas, sino que se trasluce entre líneas el trasfondo histórico en Madrid. Por ejemplo, hay una serie de cuentos que detallan los productos de la Plaza de Santa Cruz y de la Plaza Mayor, todo el consumo de comidas y dulces y bebidas que recibía Madrid. Se nos habla de la pasión de los niños por tener un belén particular para lo que se iba a la Plaza de Santa Cruz. Existía una guerra abierta a aquellos oficios que pedían aguinaldo de forma un poco perniciosa. Y no nos olvidemos de los instrumentos musicales propios de estas fechas: rabeles, tambores, zambombas, panderetas y chicharra. También, de la afición a salir esos días de Nochebuena y Navidad, antes y después de las cenas y comidas, cantando por la calle y haciendo sonar estos instrumentos de sonidos poco agradables por lo que hubo prohibiciones del ayuntamiento de estos cantos y “coros”, dado el follón que montaban.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00