Balance 2021: Volvemos a suspender en Derechos Humanos
La firma de María José Aguilar Idáñez, Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha

Cadena SER

Albacete
Las tres decenas de pronunciamientos dirigidos a nuestro país, por diversos organismos internacionales y europeos de protección de Derechos Humanos en este año que ahora termina, tienen cinco asuntos protagonistas:
- Estas son las cifras que resumen la situación de los Derechos Humanos en España en 2021
La tortura y malos tratos infligidos por policías y funcionarios de prisiones, que España se niega a investigar exhaustivamente. Dos sentencias condenan a España por este motivo, además de aparecer en el informe del Comité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas.
Firma de opinión | Balance 2021: Volvemos a suspender en Derechos Humanos
02:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El potencial represivo y los efectos desproporcionadamente restrictivos de derechos y libertades fundamentales que, desde 2015, tiene la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza. Dos organismos europeos y varios relatores internacionales han vuelto a pedir a España que se reforme esa Ley.
La libertad de expresión no está suficientemente protegida en España. Dos condenas y varios informes europeos así lo acreditan y denuncian, porque los tribunales españoles interpretan incorrectamente la doctrina del discurso del odio, por la forma en que aplican el delito de enaltecimiento del terrorismo, por la mera existencia de delitos de humillación de las víctimas, o de ofensa a los sentimientos religiosos, injurias y calumnias, en general o a la Corona en particular.
Las mal-llamadas devoluciones en caliente, que realmente son deportaciones ilegales porque se hacen sin evaluación individual de las necesidades de protección, particularmente en las fronteras de Ceuta y Melilla, constituyen una reiterada vulneración de derechos, como varios relatores y comités de Naciones Unidas han advertido a España este año.
También se nos vuelve a señalar porque la investigación de los crímenes cometidos durante la dictadura franquista y la reparación efectiva de las víctimas sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país.
Viendo este balance, mi deseo más profundo para el próximo año, es que como país consigamos aprobar en Derechos Humanos de una puñetera vez. Que ya va siendo hora, ¿no creen?