Hector Blanco: "En el borde de Cimadevilla hay restos de actividad portuaria de hace 500 años. Es arqueología"
El historiador gijonés destaca la complejidad de los terrenos del Puerto Deportivo donde se planea construir un parking de 600 plazas

Hector Blanco, sobre la historia del antiguo Muelle de Gijón y la posibilidad de construir en la zona un nuevo parking
14:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
El Puerto Deportivo vuele a estar en el punto de mira. Los terrenos que bordean la dársena, desde Lequerica hasta las 'Letronas', podrían ser el espacio subterráneo para un nuevo parking de 600 plazas según publicaba La Nueva España. Ese sería el proyecto del empresario Fermín Mora, propietario del antiguo edificio de la autoridad portuaria, que espera para ser reconvertido en hotel cinco estrellas.
Una zona "compleja", según el historiador Héctor Blanco, quien ha analizado en SER Gijón su ocupación histórica y por tanto, los restos que podrían encontrase en una hipotética futura excavación. Según Blanco, el Muelle que vemos ahora o incluso antes de su reforma como puerto deportivo, puede parecer antigua pero "es una remodelación portuaria que realmente se hizo a finales del s.XIX. El aspecto que vemos ahora tiene no más de siglo y pico".
Blanco ha destacado que "si la calle se pudiera levantar como si fuera una alfombra, lo que se encontraría en la línea que va desde la punta de Lequerica hasta la calle Rodriguez San Pedro son tres partes bien definidas en cuanto a lo que fue su ocupación histórica".
Antepuerto, estructuras y espacio protegido
La primera de ellas, la más cercana al mar, sería la del antepuerto, antes de la antigua rula, que es la parte más ancha del paseo. "Ese tramo hasta 1860 era mar abierto y se creó un antepuerto para que los buques se pudieran resguardar allí. Es una zona de relleno que se llamaba el pozón porque tenía mucho calado", ha explicado.
La otra parte, "la más complicada" es el frente que va desde la cuesta el Cholo hasta la plaza El Marqués. Según Blanco, si el parking se convierte en una realidad "va a haber que hacer un seguimiento arqueológico de todas ellas porque es un borde histórico en el que lleva habiendo actividad portuaria durante más de medio milenio". Lo que se encontraría en este tramo "si levantáramos esa alfombra” serían estructuras muy diversas. "Lo que fueron los muelles desde la Edad Media hasta mitad del XIX. Una zona muy irregular. Ahí debajo hay historia y arqueología de cómo fue esa evolución de ese frente marítimo y de la evolución de los muelles. Ese frente tendría, supongo, la necesidad de un seguimiento arqueológico para comprobar lo que va saliendo a media que se vaya excavando". Blanco también destacó la ubicación de "edificios antiguos, desde el Palacio Revillagigedo, la Colegiata, Casa Paquet que son estructuras colindantes que también son delicadas porque tampoco sabemos muy bien el subsuelo sobre el que se apoyan".
La tercera y última zona que ocuparía el posible parking serían los Jardines de la Reina, espacio protegido "que no se podrían desmantelar. Ahí lo que se encuentra es otra zona ganada al mar que se rellenó en 1890 buscando espacio para la circulación de un ferrocarril hasta el antepuerto, donde habría un cargadero de carbón. Un proyecto que no se llegó a hacer".
Blanco ha calificado toda la zona como "compleja" no solo por su ocupación histórica sino por donde se localiza. "Una obra como la que se proponen es una obra lineal que solo tiene como punto de acceso la calle Trinidad o la calle Rodríguez San Pedro para meter y sacar los camiones y todo el material que se necesite. Entiendo que esa sería una obra que tendría inactiva esa zona durante años. La propia ejecución, asusta".

Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...