Mil casos nuevos por alcoholismo en A Coruña en dos años de pandemia
Psicólogos clínicos alertan de que la Covid19 agrava las adicciones y las dificultades para el acceso a la reinserción
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CHSIJ7OC55MF5P2VMADBBH7YMQ.jpg?auth=3b0f636d8c0846a1584bcc4e6cc60d904b49f2a1601ad8fb2593783ac8fbb9d8&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Las adicciones a las drogas, al alcohol, apuestas y juegos on line y a las nuevas tecnologías y redes sociales se han disparado con la pandemia. Sin excepción. Cerca de 500 nuevos casos se han registrado en 2021 en ACLAD -Asociación Coruñesa de lucha contra la droga-. Son medio millar de personas que han acudido por primera vez a este centro. El año pasado lo hicieron 400 nuevas. Cifras a las que hay que añadir los casos que tienen un seguimiento allí desde hace años.
No es el único ejemplo ni mucho menos. En UTACA, la Unidad de Tratamiento de Alcohol y Conductas Adictivas de A Coruña, han sido atendidas 674 personas que decidieron llamar este año por primera vez a su puerta. El 80% por alcoholismo.
En la asociación Agalure son 80 los hombres y mujeres que se han presentado por primera vez en su sede por problemas de ludopatía.
Son datos aportados en el programa A Coruña Opina, de Radio Coruña Cadena SER, donde la experta en trastornos adictivos e integrante del Colexio de Psicoloxía de Galicia, Carmen Guimeráns, ha advertido de que se han agravado todas las circunstancias que han surgido alrededor del consumo. No sólo el consumo en sí sino las dificultades que tienen las personas con una adicción a la hora de acceder a una vida normalizada debido a la crisis económica y laboral existentes. En su opinión, hay "muchos problemas no sólo para asumir que tienen un problema adictivo sino también para su reinserción". Profesionales que abordan este problema coinciden en reclamar a la Xunta un Plan Gallego de Tratamiento de las Adicciones.
Drogas
La cocaína y el cannabis son las drogas de mayor consumo en el área de A Coruña en los dos últimos años, en coincidencia con la pandemia de la Covid19.
La psicóloga clínica de ACLAD, Maite Lage, subraya que el consumo de cocaína ha subido un 43% y el de cannabis en un 37%. Sustancias que están lejos del 13% de subida que ha registrado la heroína. Son datos de la memoria de este centro correspondientes a 2020 a falta del cierre del presente ejercicio. La media de edad de personas "enganchadas" a los estupefacientes se sitúa en torno a los 30 años pero cada vez son más los menores de 18 con este problema -han aumentado un 15% en el último año-, según alerta Lage.
Alcohol
Más de un millar de personas han acudido por primera vez a la Unidad de tratamiento de alcohol y otras adicciones en los dos años de pandemia. 674 este año y 551 en 2020. Poco más de una veintena de casos nuevos separan los dos ejercicios. En su mayor parte han sido hombres de edades comprendidas entre los 35 y los 45 años. UTACA es la única Unidad de estas características que tiene convenio con el Sergas. Sólo cinco profesionales atienden a toda el área metropolitana de A Coruña con 550 mil habitantes.
Manuel Lage, psicólogo clínico de este servicio, ha sido rotundo ante la evidencia de los escasos recursos: "La salud mental es la hermana pobre de la sanidad, las adicciones son la hermana pobre de la salud mental y dentro de éstas, el tratamiento del alcoholismo ". Hacen falta más medios.
Los psicofármacos no se libran de la influencia negativa de la pandemia. De las personas que arrastran esa adicción y son atendidas en esta Unidad, un 7% tienen entre 14 y 18 años. Son en su gran mayoría chicos y han consumido psicofármacos sin receta -muchos se los han cogido a los mayores de casa-.
Ludopatía
La Asociación Agalure ha atendido en el último año a 240 personas, ochenta son nuevas. En el ámbito de la ludopatía se han producido cambios a raiz de la pandemia. Las apuestas deportivas on line han experimentado un notable incremento. El psicólogo clínico, José Manuel Recouso, alerta del descenso en la edad por este problema. Cada vez hay más menores, de 12, 13 y 14 años, que necesitan ser tratados por su adicción a los videojuegos.
El aumento de suicidios por adicciones es una realidad sobre la que también hay que poner el foco -piden los profesionales de la Psicología clínica- . Se ha convertido en la primera causa de muerte en jóvenes. En el área coruñesa sólo hay una Unidad de prevención del suicidio. Está ubicada en el centro de salud de A Corveira, en Culleredo.