¿Cómo es la calidad aire en A Coruña?
La responsable de la Casa de las Ciencias, Bibiana García, da las claves para entender la medición de la calidad del aire
![Coruña Científica, con Bibiana García (14/12/2021)](https://cadenaser.com/resizer/v2/PEQKPKBH5ZMC3ITJ4ZC7BKYZLE.jpg?auth=6c1c17567d2148f660c4f8617e109f56dbe1047a9ea638ae0a5ad9ef06edc80f&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Coruña Científica, con Bibiana García (14/12/2021)
09:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
Estos días ha sido noticia que algunos municipios de la isla de La Palma estaban confinados debido a la mala calidad del aire a causa de la erupción volcánica que sufren desde hace ya meses, así que, en Coruña Científica, hemos pensado en aprender algo más sobre cómo se mide la calidad del aire y en saber cómo es aquí, en nuestra ciudad.
Hay un indicador que llamamos Índice de Calidad del Aire (ICA por sus siglas) que es el que usamos para determinar el nivel de contaminación atmosférica en un lugar, los potenciales efectos que puede tener en la salud y también las recomendaciones que se deben seguir para protegerla. Cada país tiene su propio índice, y en el caso de España es el Ministerio para la Transición Ecológica el que determina la manera en que se calcula. En concreto lo que hace es medir los niveles de partículas en suspensión, de ozono, de dióxido de nitrógeno y de dióxido de azufre. Y en función de los niveles que alcanza cada uno, el índice establece seis situaciones para la calidad del aire: buena, razonablemente buena, regular, desfavorable, muy desfavorable y extremadamente desfavorable, a las que además asigna un color.
En función de la calidad del aire el índice establece el peligro que puede estar suponiendo para la salud de la población y recomienda una serie de medidas. Tenemos que pensar que la Organización Mundial de la Salud estima que la contaminación atmosférica, tanto en ciudades como en zonas rurales de todo el mundo, provoca cada año unos siete millones de muertes prematuras, debidas a enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y a cánceres provocados por la mala calidad del aire. Es realmente importante tenerla monitorizada.
¿Cómo se monitoriza?
Hay una red de estaciones meteorológicas que nos permiten conocer la calidad del aire. En A Coruña por ejemplo hay una en las inmediaciones de la Torre de Hércules, pero no es la única. Hay distintos tipos de estaciones: estaciones de tráfico, estaciones industriales y estaciones de fondo, en donde el nivel de contaminación no está dominado ni por el tráfico ni por la industria, que sería lo que intentan monitorizar los otros dos tipos de estación. La de la Torre de Hércules es una estación meteorológica de fondo.
¿Qué son las partículas en suspensión?
Sí, las partículas en suspensión son una compleja mezcla de partículas sólidas y líquidas, que puede incluir sulfatos, nitratos, amoníaco, hollín..., que según el diámetro que tengan pueden penetrar más o menos en nuestro organismo. Por ejemplo, las de menos de 10 micras de diámetro, pensemos que una micra es la milésima parte de un milímetro, pueden alojarse en nuestros pulmones. Pero las de menos de 2,5 micras, que también las hay, pueden atravesar la barrera pulmonar y entrar en el sistema sanguíneo. Sabemos que la exposición continuada a materia particulada aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
¿Y el ozono y demás contaminantes que se miden?
Además de la materia particulada, como decíamos antes, también se mide el nivel de ozono, que está relacionado con la mortalidad y morbilidad por asma. También medimos los niveles de los dióxidos de nitrógeno y de azufre, que además de estar asociados al asma, también lo están con otras dolencias que provocan insuficiencia respiratoria, como la alveolitis. Esas sustancias que según la cantidad que haya en el aire pueden ser realmente perjudiciales provienen de la actividad industrial, de la contaminación del transporte, de la combustión en las calderas de las calefacciones... Y también de erupciones volcánicas, como la de La Palma, que comentabas al principio.
¿Cómo son esos valores en A Coruña?
Cuando consultamos la predicción del tiempo en la web de Meteogalicia, uno de los datos que nos ofrece este servicio, que presta la Xunta de Galicia, es el Índice de la Calidad del Aire. Por ejemplo, esta mañana, a las 9:00, los datos medidos por la estación meteorológica en las inmediaciones de la Torre de Hércules indicaban que el dióxido de azufre y el ozono estaban bien, el nivel de dióxido de nitrógeno era razonablemente bueno, pero la materia particulada era mala. Y el Índice de Calidad del Aire siempre se queda con el peor dato, así que diría que a las nueve de la mañana, en esa estación meteorológica, la calidad del aire en A Coruña era mala. Pero la volví a mirar a las 10:00 y todos los niveles eran buenos.
Y también hay datos anuales, de cómo ha sido este año, por ejemplo...
Hay una web, la World Air Map, que registra el estado de la calidad del aire de las principales ciudades del mundo. Utiliza el Servicio de Vigilancia Atmosférica Copernicus,de la Unión Europea. Si buscamos ahí A Coruña, vemos que este año ha habido 321 días de aire moderadamente contaminado, 18 días de buena calidad del aire y 26 días con mala calidad del aire. Así que la media anual se sitúa enmoderadamente contaminado.
¿Y si comparamos con otras ciudades?
Comparándolo con los datos de otras ciudades, Vigo, por ejemplo, ha tenido más días buenos, 44 y solo 15 de mala calidad. Una ciudad que puede parecer que tiene que estar más contaminada, Madrid, pues sí ha tenido más días malos, 51 pero también más buenos, 55. Habría que revisar con calma todos estos datos y hacer un estudio en profundidad para sacar conclusiones. Pero, la calidad del aire que respiramos debería importarnos e intentar contaminarlo lo menos posible también.