Cantautores
La firma de Juan Ángel Fernández, crítico cultural

Cadena SER

Albacete
En el preludio albaceteño de la música moderna, década de los sesenta del siglo XX,,, el decenio intentaba incorporarse impaciente, excitado e inquieto por relevar las viejas costumbres de aquella ciudad que conocimos muchos sometida culturalmente a la férrea disciplina del régimen fascista: Juegos Florales donde tanto brillaba la poesía remilgada o Festivales Anuales de la Canción del Trabajo en la tradicional Piscina de Educación y Descanso: únicos puntos de encuentros comunes, de agitaciones veraniegas...
Firma de opinión | Cantautores
03:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Eran tiempos en que, en Madrigueras, a los artistas albaceteños que actuaban en las fiestas del pueblo se les pagaba con una caja de Mirindas. Lo contaba el músico Isidro Martínez en el libro El Tesoro de Lodares. Isidro ganó alguna vez el Festival de la Canción del Trabajo en la piscina de las Casas Baratas, también salió en Televisión Española (la única entonces) en un programa llamado Musica 3. En blanco y negro claro.
Ignacio Valero, otro formidable músico de Albacete, reventaba los cauces normales de comportamientos urbanos desde la calle del Muelle en el famoso Club de Los Valero donde sonaban como dioses The Hollies, Bob Dylan o Peter, Paul & Mary y, claro: Los Beatles. Ignacio también (como Isidro Martínez) ganaría algún concurso/festival en el Edificio de Sindicatos, la única central del trabajo que existió en España entre 1940 y 1977, en pleno período de la dictadura franquista. Ignacio Valero también actuó en Televisión Española en el programa Música 3 que presentaba Pedro Meyer. Mas tarde hasta el poeta local Alfonso Muñoz Cantos le regalaría algún texto para cantar o el entonces joven escritor Andrés Gómez Flores le llegaría a escribir ¡una opera Rock!!, por cierto, nunca estrenada en escena.
José Inclán daba más el modelo de músico moderno: pelo largo y lacio, delgado, ropaje pre- movida (los ochenta avisaban). Se hizo músico desde un ruinoso cuchitril de la calle Santa Quiteria y tocaba todo lo que sonaba a música. Triunfó en las fiestas estudiantiles de instituto, Mixto 3, y su culmen creativo llegó con Erizo, banda inspirada en Robert Fripp.
Bien, Isidro Martínez, Ignacio Valero y José Inclán, los tres, van a reaparecer este viernes 17 de diciembre con algunas de aquellas canciones y, lógicamente, con repertorio del siglo XXI. Será en la Sala Saramago, Universidad Popular, a las ocho de la tarde. Los tres habrán tenido tiempo de destripar las memorias, aquellas que salvaron con la dignidad de tantos otros albaceteños que dieron entonces por algo cotidiano la decadencia y desinterés cultural que nos regaló el régimen franquista con la peor de sus intenciones: la fidelidad y la sumisión. Verlos de nuevo en escena será como resollar atardeceres, inhalar hasta el tuétano el viento de otoño que nos visita estos días, limpio de polvo y agravios hasta el más recóndito rincón de nuestra conciencia
Isidro Martínez, Ignacio Valero y José Inclán: No se los pierdan este viernes.