Hora 14 Málaga
Sociedad | Actualidad
Sanidad pública

UGT reclama más profesionales de salud y una sanidad pública de calidad

En enfermeras, ha precisado que "la ratio de Málaga es de 3,29 por cada 1.000 habitantes, la media Andaluza es de 5,3 y la europea de 8,8; no llegando ni a la mitad de la media europea", por lo que ha considerado que "serían necesarias 8.100 enfermeras más para llegar a la ratio médica de la OMS"

La secretaria general de UGT Málaga, Soledad Ruiz; la secretaria del sector de Salud, Dependencia y Sociosanitario, Carmen Gaona, y el secretario de relaciones institucionales y política social, Juan Miguel Contioso, de UGT Servicios Públicos Málaga / UGT Málaga

La secretaria general de UGT Málaga, Soledad Ruiz; la secretaria del sector de Salud, Dependencia y Sociosanitario, Carmen Gaona, y el secretario de relaciones institucionales y política social, Juan Miguel Contioso, de UGT Servicios Públicos Málaga

Málaga

UGT Servicios Públicos de Málaga ha presentado un informe sobre la situación del personal sanitario en Málaga, reclamando desde el sindicato "más profesionales, una sanidad pública de calidad y la carrera profesional para todos los profesionales".

Así, ha indicado que este martes se concentrarán en Sevilla para expresar estas reivindicaciones y han dicho no comprender "que no se renueven los contratos de 1.500 profesionales en la provincia malagueña.

"La situación desde el 31 de octubre no ha mejorado sanitariamente: aumentan el número de contagio por COVID, las listas de espera diagnósticas y quirúrgicas se han elevado notablemente a pesar de su desvío a la sanidad privada, las campañas de vacunación de la atención primaria de gripe y tercera dosis", han señalado.

En la presentación del informe han estado presente la secretaria general de UGT Málaga, Soledad Ruiz; la secretaria del sector de Salud, Dependencia y Sociosanitario, Carmen Gaona, y el secretario de relaciones institucionales y política social, Juan Miguel Contioso, de UGT Servicios Públicos Málaga.

Así, Ruiz ha señalado que "para entender algunos de los acontecimientos que se están sucediendo en la sanidad pública malagueña hay que retrotraerse a las decisiones tomadas, en el seno del Servicio Andaluz de Salud y de la Consejería de Salud".

Ha indicado que en la actualidad, "la pandemia provocada por el COVID-19 sólo ha venido a poner frente a un espejo ciudadano el deterioro del sistema sanitario público y a agravar una situación que ya era extremadamente precaria antes de su irrupción en el escenario andaluz de salud".

Además, Ruiz ha indicado "que el tercer hospital de Málaga, esa estructura que lleva sin hacerse unos 20 años a pesar de las demandas de la sociedad malagueña, la apertura del Hospital de Estepona y la mejora de la asistencia a los pacientes de la salud mental son asignaturas olvidadas durante los últimos años".

"El deterioro de nuestra sanidad pública en Málaga en los últimos años nos hace reflexionar sobre los elementos que nos están afectando cada día más, como usuarios. Para ello, debemos de partir de conocer cuál es la realidad del SSPA", ha manifestado.

Por esto, desde el sindicato ha indicado en un comunicado que este informe presentado será el primero de una serie donde los Servicios Públicos de UGT-Málaga analizaran la situación de la Sanidad para evaluar su calidad. En concreto, en próximos estudios se profundizará en aspectos las nuevas tecnologías y las estructuras sanitarias.

Por otro lado, la secretaria secretaría de salud, dependencia y servicios sociosanitarios de UGT SP Málaga Carmen Gaona, ha señalado "que Andalucía arrastra desde hace años un déficit estructural de profesionales sanitarios estando a la cola de la media española". "Y Málaga es la penúltima provincia en ratio de profesionales sanitarios por habitantes, por encima de Granada por una pequeña diferencia", ha apuntado.

En enfermeras, ha precisado que "la ratio de Málaga es de 3,29 por cada 1.000 habitantes, la media Andaluza es de 5,3 y la europea de 8,8; no llegando ni a la mitad de la media europea", por lo que ha considerado que "serían necesarias 8.100 enfermeras más para llegar a la ratio médica de la OMS".

De médicos especialistas la media en Andalucía es de 2,33 por cada 1.000 habitantes, mientras que la media española está en 3,4. Además, los médicos de familia y pediatras la ratio de Andalucía es de 0,94 por 1.000 habitantes.

Según UGT, la pandemia ha hecho visible para la sociedad "los problemas que se venían padeciendo en la sanidad pública Andaluza y especialmente en Málaga, siendo la provincia de España con la ratio más bajo de camas por habitantes y como hemos dicho anteriormente la penúltima en profesionales por habitantes".

En este punto, han recordado que "en Andalucía se tuvieron que hacer 20.000 contratos para paliar dicho déficit", lamentando que el 1 de noviembre "se decidió despedir a 8.000 profesionales de los que 3.300 eran enfermeros, por lo que esos profesionales se fueron a otras comunidades".

"Como consecuencia de la fuga de los profesionales despedidos, nuestros hospitales y distritos sanitarios están teniendo dificultades para contratar ya que no hay profesionales disponibles en bolsa", han señalado.

Por su parte, el secretario de relaciones institucionales de UGT SP Málaga, Juan Miguel Contioso, ha afirmado que "estudiar medicina en España es un proceso largo, en el que tiene muy en cuenta la trayectoria académica del alumnado".

UGT Servicios Públicos Málaga apuesta por un mecanismo de control "para evitar que el dinero público que se gasta en formar a nuestros profesionales en las universidades públicas se pierda y pueda ser devuelto a nuestra sociedad en forma de vinculación laboral obligatoria durante un periodo de tiempo".

Por todo ello, UGT Servicios Públicos de Málaga defenderá la eliminación de los números clausus en las carreras sanitarias, el contrato compromiso de devolución de los costes de formación de todos los residentes una vez finalizado su especialidad, y el compromiso de contratación por parte del SAS en régimen de exclusividad de todos los residentes de las profesiones sanitarias durante el periodo de devolución de los costes de formación.

También apuestan por adecuar el personal sanitario formado a las necesidades asistenciales de cada centro, por reducir los coeficientes para facilitar la jubilación voluntaria de estos profesionales y por prolongar voluntariamente la edad de jubilación (eméritos) siempre que sea para formar mejor a los nuevos profesionales.

Favorecer retributivamente a los profesionales que participen en la formación de los nuevos profesionales, tanto en las universidades como en los centros sanitarios (públicos y privados) y formar a profesionales sanitarios en periodo de residencia en centros suficientemente acreditados de la sanidad privada son otros de los puntos en los que hacen hincapié desde UGT.

También defienden el ofertar contratos de una duración más larga, que garanticen la estabilidad, subir los salarios, "ya que Andalucía es la comunidad española que peor paga sus profesionales"; y por incrementar el gasto sanitario para mejorar y modernizar las instalaciones.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00