Aumentan un 9 % las denuncias de violencia machista en Cantabria en el tercer trimestre
Los juzgados cántabros recibieron 505 denuncias y los de violencia sobre la mujer adoptaron 57 órdenes y medidas de protección
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WT7MFDLWBNIMHMQBC7GWFUBW2Y.jpg?auth=4f39ca05dc700cc42a3c6f0222a6ee09c9b90e8fc68e01ed88ff5e1e465f700e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una mujer víctima de violencia de género en una casa de acogida. / Cadena Ser (EFE)
![Una mujer víctima de violencia de género en una casa de acogida.](https://cadenaser.com/resizer/v2/WT7MFDLWBNIMHMQBC7GWFUBW2Y.jpg?auth=4f39ca05dc700cc42a3c6f0222a6ee09c9b90e8fc68e01ed88ff5e1e465f700e)
Santander
Los órganos judiciales encargados de investigar la violencia de género en Cantabria registraron durante el tercer trimestre de este año un total de 505 denuncias, lo que representa un incremento del 9,3 por ciento respecto a las presentadas en el mismo periodo de 2020 (462).
De este modo, se mantiene, aunque de forma más contenida, la tendencia al alza que comenzó en el segundo trimestre de 2021, tras el levantamiento de la mayor parte de las restricciones consecuencia de la pandemia.
En las denuncias registradas en Cantabria de julio a septiembre de 2021 figuran como víctimas el mismo número de mujeres (505), frente a las 462 de un año antes, lo que también representa un incremento del 9,3 por ciento.
Esa cifra de 505 mujeres que aparecen como víctimas en las denuncias registradas en los juzgados cántabros se traduce en una ratio de 16,8 víctimas por cada 10.000 mujeres que residen en nuestra comunidad.
Por otro lado, durante el tercer trimestre de este 2021 los jueces y juezas de violencia sobre la mujer de Cantabria acordaron 57 órdenes y medidas de protección de las 87 que les fueron solicitadas, es decir, el 66 por ciento de las pedidas. A nivel nacional, el porcentaje de órdenes de protección adoptadas es del 71 por ciento.
Además, los titulares de los juzgados de instrucción en funciones de guardia, que atienden casos de este tipo por las tardes y fines de semana, acordaron 22 órdenes de protección de las 27 incoadas.
Todos estos datos se desprenden del informe que trimestralmente difunde el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, con sede en el Consejo General del Poder Judicial, y que hoy se ha dado a conocer con información relativa al tercer trimestre de 2021.
Condenados por violencia de género
El informe del Observatorio revela que durante el tercer trimestre de este año fueron enjuiciados un total de 113 hombres por violencia de género, de los que el 78,7 por ciento obtuvieron sentencia condenatoria (89).
Así, 68 hombres fueron enjuiciados en los juzgados de violencia sobre la mujer y, de ellos, 64 resultaron condenados, esto es, el 94,1 por ciento del total –bien por delitos leves o bien porque reconocieron los hechos en la comparecencia previa al juicio rápido-.
En el Juzgado de lo Penal nº 5 –el encargado de ventilar estos asuntos- fueron enjuiciados 45 hombres, de los que 25 resultaron condenados, lo que supone un porcentaje de condenas del 55,6 por ciento.
No se celebró ningún juicio por violencia machista en la Audiencia Provincial y tampoco en el Juzgado de Menores.
El 5% de las mujeres decide no declarar
De las 505 denuncias registradas en los juzgados de violencia sobre la mujer de Cantabria, el 58,4 por ciento fueron presentadas por la propia víctima ante la policía; el 28,7 por ciento de esas denuncias llegó al órgano judicial a través de servicios asistenciales o terceros en general; el 7,5 por ciento por un parte de lesiones, y el 4,6 por ciento por intervención directa policial. No llegó ninguna denuncia a través de familiares.
De las 505 mujeres (405 españolas y 100 extranjeras) que figuran como víctimas en las denuncias presentadas, 53 (38 españolas y 15 extranjeras) se acogieron a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Por otro lado, otras 13 mujeres -8 españolas y 5 extranjeras- decidieron no declarar cuando fueron llamadas a testificar en juicio ante el Juzgado de lo Penal.
Medidas de protección judiciales
A lo largo del tercer trimestre de este año, los juzgados de violencia sobre la mujer de Cantabria recibieron un total de 87 solicitudes para la adopción de órdenes y medidas de protección y adoptaron 57.
Se encuadran en estas cifras las órdenes de protección y las medidas de protección y seguridad contempladas en el artículo 544 ter -conllevan medidas penales y civiles, y su adopción exige la presencia del presunto agresor-, y también las del artículo 544 bis -precepto que permite al juez adoptar una protección de carácter penal sin necesidad de tomar declaración al denunciado.
Tales órdenes y medidas de protección y seguridad se tradujeron en 145 medidas judiciales: 117 de carácter penal y 28 de naturaleza civil.
Entre las primeras, las más frecuentes fueron el alejamiento de la víctima (50), la prohibición de comunicación con ella (36) y la suspensión de tenencia y uso de armas (23). En 6 ocasiones se prohibió volver al lugar del delito y no se acordó ninguna medida privativa de libertad.
Tres menores tutelados víctimas de violencia
En la mayoría de los casos en los que se solicitaron órdenes o medidas en los juzgados de violencia, la mujer era española y mayor de edad (64 ocasiones), y en otras 23 solicitudes, se trataba de mujeres extranjeras mayores de edad.
Destaca en este trimestre la existencia de tres menores de edad tutelados víctimas de violencia de género en las órdenes de protección solicitadas.
En cuanto a los denunciados que figuran en las órdenes de protección incoadas, 69 eran hombres españoles y 18 de fuera de nuestro país.