Aumenta un 12 por ciento la demanda de salud mental en el último año
Hay casos en todas las franjas de edad y sectores, se empezó a hacer hincapié en los ancianos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NYRPPE67CBKRRHDRHLUXS3X7WQ.jpg?auth=978313bcb6bb7e848805fefe76331cbf6f47c67422cb1a7a8e946d04eaf66be0&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
D-Keine / GettyImages
![D-Keine](https://cadenaser.com/resizer/v2/NYRPPE67CBKRRHDRHLUXS3X7WQ.jpg?auth=978313bcb6bb7e848805fefe76331cbf6f47c67422cb1a7a8e946d04eaf66be0)
Palma
Los niños han sido uno de los colectivos más afectados en salud mental por la pandemia, el lunes conocíamos que han aumentado en hasta un 30 por ciento desde hace un año las ideaciones suicidas entre menores por la falta de herramientas.
La salud mental que tanto mentamos desde hace año y medio y de la que nunca se había hablado tanto, reconoce Oriol Lafau, coordinador autonómico de salud mental, algo positivo por la visibilización, pero negativo señala, por este mal estado de la salud mental.
Lafau destaca que ha aumentado un 12% la demanda de salud mental en el último año y que no hay un perfil, hay casos en todas las franjas de edad y sectores, se empezó a hacer hincapié en los ancianos, no obstante después se ha ido extendiendo a niños, adultos y una atención especial a los sanitarios, desbordados por su labor al frente de la pandemia.
La mayor demanda para ser atendidos por profesionales de la salud mental se debe a un aumento de trastornos sociales, sobre todo como puede ser la ansiedad o la depresión, ya que otros trastornos como bipolares o esquizofrenias al tener una base genética no se han disparado. Este aumento del 12% en salud mental deriva en más días de espera para ser atendidos por el especialista que pasan de 40 días antes de la pandemia a 2 o 3 meses máximo. Por ese motivo, Lafau destaca las dos actuaciones: por un lado, se están gestionando estas listas de espera para dar prioridad a los casos más graves, por otro, a partir del año que viene se quiere poner en marcha en cada centro de salud la figura del psicólogo clínico en cada centro de salud, que trataría los casos menos graves y así quitaría presión en este sistema de salud mental.
Pero la necesidad de más recursos y personal para hacer frente a este problema de salud mental es clave, y es que se ha incrementado el personal, se han quedado los residentes del ramo, pero no es suficiente. El coordinador autonómico de salud mental, Oriol Lafau, reconoce que la ciudadanía sigue en un momento complicado, en el que la incertidumbre no permite acabar de tener un bienestar emocional. Habla de aceptación del momento para poder ir saliendo adelante, a la vez que hace una crítica a que la sociedad no haya sido más capaz de cohesionarse.