València pedirá a la ciudadanía que vuelva a firmar la Declaración de los Derechos Humanos
La Concejalía de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI ha puesto en marcha una campaña de sensibilización, en el marco de la celebración, el próximo 10 de diciembre, del Día de los Derechos Humanos

La concejala de Igualdad, Lucía Beamud, durante la firma de los derechos humanos / Ayuntamiento de València

Valencia
Que València sea la primera ciudad en volver a firmar la Carta de los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Este es el objetivo de la nueva campaña de sensibilización impulsada por la Concejalía de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI. Su concejala, Lucía Beamud, ha explicado hoy que la ciudad se llenará de carteles para que los valencianos conozcan el origen y contenido de la carta de la ONU para que puedan volver a firmarlos.
También se pondrá en marcha una web propia, donde las ciudadanas y los ciudadanos podrán conocer el origen de la Carta de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, su desarrollo y contenido, y firmarla de manera simbólica y personal, como gesto de compromiso individual. Tal como ha explicado Ana Andrés, responsable de la campaña, “queremos que València, con toda su ciudadanía, sea la primera ciudad en volver a firmar la Carta de la ONU, y servir de ejemplo a otras ciudades, a entidades y organizaciones, para volver a comprometerse con la defensa de los derechos humanos”.
Concejala de Igualdad y Políticas de Género y LGTBI, Lucía Beamud: "Queremos hacer conocedores de los derechos a la ciudadanía"
00:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cada persona que acceda a la web y plasme su firma de apoyo a la Carta de Naciones Unidas se podrá descargar un diploma para ser compartido en redes sociales, de manera que se logre mayor implicación y difusión sobre lo que significan los derechos humanos y su importancia internacional.
Homenaje a Marouane Abouobaida
Por otro lado, Beamud ha señalado que la ciudad rendirá homenaje a Marouane Abouobaida, inmigrante que falleció en julio de 2019 en el Centro de Internamiento de Extranjeros, a través de la colocación de un monolito conmemorativo en la avenida doctor waksman.
“Los CIES (Centros de Internamiento de Extranjeros) son uno de los lugares donde más se conculcan los derechos humanos”, ha asegurado la concejala de Igualdad, quien ha señalado que estos centros, “en los que se retiene y se mantiene prisioneras a personas que no han cometido ningún delito, rompen con la vocación de ciudad acogedora y solidaria que quiere ser València”.
La iniciativa, que se ha impulsado con la colaboración de la Plataforma CIES No, consiste en la instalación de un monolito conmemorativo, que se ha ubicado en la avenida del Doctor Waksman. La pieza, obra de la firma Espirelius, refleja un laberinto roto, símbolo de “todas las dificultades y complicaciones de las personas que, como Marouane Abouobaida, quieren hacer realidad sus sueños y sus proyectos de vida, pero que –ha lamentado Lucía Beamud- en este caso, se rompieron”.
La escultura se acompaña de unos versos de la poeta marroquí Fadwa Tuqan, “Solo quiero morir en mi tierra / que me entierren en ella / fundirme y desvanecerme en su fertilidad / para resucitar siendo hierba en mi tierra / resucitar siendo flor / que deshoje un niño crecido / en mi país / Solo quiero estar en el seno de mi patria / siendo tierra / hierba / o flor”.