La concentración parcelaria de Roa, declarada de utilidad pública y urgente ejecución por la Junta
El ejecutivo regional anuncia una inversión de 2,5 millones de euros para su desarrollo, que se empleará en la mejora y ampliación de la red de caminos y en la limpieza y ampliación de la red de desagües
Este acuerdo afectará a 1.000 propietarios que contarán con fincas casi cuatro veces más grandes que las actuales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/MDBE62VQLVNKREP3RK3UKC4D7Q.jpg?auth=075a600d34f1a4ce6b47582460361b2d4c4013750c3748696db7fb39e24103e9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Parcela de cultivo en Roa / Cadena SER
![Parcela de cultivo en Roa](https://cadenaser.com/resizer/v2/MDBE62VQLVNKREP3RK3UKC4D7Q.jpg?auth=075a600d34f1a4ce6b47582460361b2d4c4013750c3748696db7fb39e24103e9)
Roa
La Junta de Castilla y León ha aprobado en su Consejo de Gobierno de este jueves la declaración de utilidad pública y ejecución urgente de la concentración parcelaria de la zona de Roa. La Consejería de Agricultura prevé una inversión de 2.501.159 euros para desarrollar esta iniciativa que permitirá a unos 1.000 propietarios contar con fincas casi cuatro veces más grandes de las que disponen ahora. La superficie a concentrar en esta zona es de 4.672 hectáreas que se reparten en 7.632 parcelas. Una vez finalizados los trabajos, el número de fincas se reducirá a 2.000 con lo que cada propietario pasará de tener 7,63 parcelas de media a poseer dos fincas. En esta zona la mayor parte de la superficie corresponde, dentro de los cultivos de secano, a cereales y viñedo, situado dentro de la DO Ribera del Duero; y entre los cultivos de regadío el más destacado es el maíz. También se ubican en la zona seis explotaciones ganaderas destacando el bovino junto con el ovino y el caprino. El grado de mecanización de la zona es alto.
El objetivo de este acuerdo es dotar al proceso de concentración parcelaria de las herramientas jurídicas que permitan actuar a la Administración en la ordenación de la propiedad y en las infraestructuras necesarias para mejorar la competitividad y la productividad de las explotaciones agrarias, gracias a un dimensionamiento adecuado, haciéndolas más rentables. Además, gracias al proceso se reducirán los desplazamientos entre fincas y el tiempo de ejecución de labores al resultar fincas de mayor tamaño y de formas regulares, lo que supondrá un ahorro de tiempo y combustible, con la consiguiente reducción de emisiones de CO2 y el aumento de la vida útil de la maquinaria de las explotaciones afectadas.
Las obras necesarias para el desarrollo de la concentración parcelaria se centrarán en la mejora y adecuación de la red de caminos actual y la construcción de nuevos viales de acceso a fincas. Además, se contemplan labores de limpieza, ampliación y nuevos trazados de la red de desagües. Para el correcto uso y conservación de la red de infraestructuras diseñada también se incluye en el proyecto la instalación de pasos, caños y salvacunetas.
Impacto en el medio natural
En lo referente a los valores naturales cabe destacar que la zona no queda afectada por la existencia de espacios protegidos, ni hay coincidencia con ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies protegidas. Pero el área de afección de la concentración parcelaria tiene coincidencia parcial con terrenos incluidos en la ZEC Riberas del río Duero y Afluentes y ZEC Riberas del río Riaza y Afluentes. Respecto de los valores faunísticos, dentro de la ZEC, los más importantes son la nutria, dentro de los mamíferos, y en especies piscícolas la boga del Duero y la bermejuela, entre otros. Y fuera de los hábitats fluviales, debe considerarse la avutarda, y el águila imperial ibérica.
Respecto a los hábitats naturales de interés comunitario, el principal es el Bosque de galería de Salix alba y Populus alba. También aparecen Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, y se incluyen los correspondientes a fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia y bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior así como seis hábitats más.
Respecto a ecosistemas acuáticos, además de los principales ríos como son el Duero y Riaza (incluidos como espacios Red Natura 2000) el término municipal está surcado por arroyos como el del Dujo y San Andrés, que poseen hábitats fluviales y conectan con dichos espacios, actuando como corredores ecológicos.
Como elementos singulares por la zona discurren seis vías pecuarias denominadas Cañada de los Aragoneses, Vereda de los Serranos, Vereda de la Gloria, Cordel de Las Merinas, Colada de Pedrosa y Colada de los Comuniegos a Roa Carrasalineras. Por otro lado, existe una gran densidad de yacimientos arqueológicos catalogados, por lo que parte del suelo rústico se encuentra declarado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica.
Se elaborará el correspondiente Proyecto de Restauración del Medio Natural, donde se deberán contemplar las actuaciones de recuperación de las zonas alteradas por el proceso de concentración y la forma de ejecución de las medidas protectoras, preventivas y correctoras propuestas.