Ciencia y tecnología

Sandra Doval: "Todavía sabemos muy poco sobre el cerebro"

La investigadora isleña visita Cádiz para participar en el diálogo "Cádiz en el Tiempo"

Entrevista a Sandra Doval

Entrevista a Sandra Doval

08:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1638188797_202588/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Cádiz

Sandra Doval, investigadora en Lab. Neurociencia Cognitiva y Computacional (CTB: UCM-UPM), es de San Fernando (Cádiz). Fue elegida como uno de los diez talentos del programa CELERA para potenciar su trabajo en torno al cerebro y el envejecimiento. El desarrollo de su labor busca contribuir a una detección precoz de enfermedades degenerativas como el Alzheimer. Este miércoles 1 de diciembre participa en el ciclo Cádiz en el Tiempo que organizan Radio Cádiz y la Fundación Cajasol, que destaca la existencia de gaditanos que son ejemplo de innovación, esfuerzo y talento en busca de un mundo mejor.

Pregunta. Usted estudió Psicología en la Universidd de Cádiz. Ahora está en Madrid. ¿En qué está trabajando ahora mismo su laboratorio?

Respuesta. Lo que hacemos básicamente es analiza la señal electromagnética del cerebro con una máquina que se llama "magnetoencefalografía", de la que actualmente solo hay dos en nuestro país, y, en resumen, lo que mira es la actividad neuronal. Mi proyecto de tesis versa sobre cómo cambia esa actividad en el continuo del desarrollo humano sin patologías. La motivación que lleva este proyecto fue que, actualmente, utilizamos esta señal como biomarcador patológico, y, sin embargo, no la hemos descrito en el continuo de la vida para personas sanas. Queremos desarrollar algoritmos de inteligencia artificial que nos permitan aplicar el análisis de estas señales en personas sanas con el fin de, en un futuro, poder pronosticar o predecir el desarrollo de patologías con tiempo para poder hacer intervenciones más eficaces.

P. Es decir, que va a poder tener un uso práctico muy importante para estudiar cómo atajar ciertas enfermedades...

R. Nos gustaría que pudiese ser así y estamos presentando este proyecto en diferentes congresos, escribiendo algunos artículos que, con suerte, saldrán pronto, con la idea de hacer pronto algo que realmente tenga una utilidad en la sociedad donde las enfermedades de neurodesarrollo están tan presentes y con el fin de que otras personas que se dedican al campo de la acción patológica puedan utilizar esta información y esta base de datos, que es muy extensa, para sus investigaciones.

P. Una de las claves de la máquina que está usando es que es una técnica no invasiva. ¿De qué manera contribuye ese factor a la investigación?

R. Es completamente no invasiva. Es muy útil porque no genera ningún tipo de daño ni molestia en la persona. Es, además, cómoda porque no tienes que ponerte ningún tipo de gel como en el encefalograma. Y tiene 306 canales de adquisición de señal, con lo que la resolución temporal que tiene es muy alta. Puede medir la actividad en tiempo real. Funciona con unos imanes que se encuentran en suspensión en helio líquido y nos permite analizar las señales del cerebro con una visión muy exacta de lo que está sucediendo. Esto nos permite, junto a técnicas de resonancia magnética, reconstruir esa señal en el cerebro de una persona, con lo podemos saber dónde se están generando las conexiones en el cerebro.

P. ¿Y para qué enfermedades concretas puede tener una utilidad más directa?

R. A día de hoy, las "magnetos", de las que hay dos en España y varias en el mundo, se usan para el diagnóstico de enfermedades. La línea principal del laboratorio donde yo trabajo es el Alzheimer. Yo estoy estudiando el envejecimiento sano, pero permite buscar un potencial biomarcador de esa enfermedad en etapas tempranas. Y hay también estudios y líneas sobre Parkinson, otros tipos de demencia o el autismo. Tiene bastante proyección por la resolución temporal que tiene, aunque tenemos que caracterizar esta señal en un continuo muy amplio para poder ir anticipándonos hasta tal punto que la detección sea tan temprana que una intervención pueda ser más eficaz.

P. ¿Cuándo le empezó a apasionar el estudio del cerebro?

R. Yo empecé a hacer el grado en Psicología y me motivaba mucho el tema de la investigación del cerebro. Yo decía "con lo importante que es y lo poco que sabemos de él". Es verdad que sabemos cosas, pero no podemos describir exactamente dónde pasan algunos procesos. Cuando empecé el grado me interesó mucho el tema de la estadística aplicada y entré como alumna colaboradora de Manuel Antonio García Sedeño, que entonces era el decano. Y he de decir que, junto a Gabriel de la Torre, que fundaron un laboratorio en la Universidad de Cádiz, aumentaron mis ganas de adentrarme en la investigación, me ayudaron, me dieron muchas herramientas formativas y, a partir de ahí, fui a Irlanda a aprender sobre señales cerebrales y tuve mucha suerte y me acogieron en este centro donde estoy.

P. En estos días ha sido noticia otra investigadora gaditana como es Patricia González-Rodríguez y su trabajo recién publicado en torno al Parkinson. ¿Cuánto de difícil es ser científica y ser de Cádiz si es que lo es?

R. Es complicado en el sentido de que lo que a mí me interesaba, que era un centro específico en Andalucía, no lo había. Mi mayor pena es haber tenido que irme de casa. Llevo fuera ya cuatro años. Y me da pena porque soy una persona de mucho arraigo a mi tierra. Echo de menos a la familia, aunque reconozco que formarse pasa mucho por viajar e ir encontrando todas las herramientas y recursos con esa formación para aplicarla a la investigación. Yo tengo la esperanza de poder volver algún día.

P. Va a participar en el diálogo "Cádiz en el tiempo" con un experto en animatrónica y otro en programación funcional. ¿Qué espera de este encuentro?

R. Estoy deseando escucharles. Yo estoy deseando aprender siempre de otras personas y otras perspectivas. Con un poco de suerte iugal encontramos una simbiosis en nuestros trabajos que nos permita crecer.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00