Hora 14 Málaga
Sociedad | Actualidad
Ordenación suelo

La nueva Ley del Suelo reabre la polémica sobre el futuro de las viviendas ilegales en Málaga

La plataforma de afectados SOHA la considera insuficiente mientras que los ecologistas la califican de retrógrada y regresiva

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, (c); saluda a la consejera de Fomento, Marifrán Carazo (d), tras la aprobación final del proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía / María José López (Europa Press)

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, (c); saluda a la consejera de Fomento, Marifrán Carazo (d), tras la aprobación final del proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía

Málaga

La Ley del Suelo de Andalucía aprobada por el parlamento andaluz el pasado jueves vuelve a abrir el debate sobre la construcción en diseminados rurales y el futuro de las sesenta mil viviendas ilegales en la provincia de Málaga.

La Ley de Impulso y Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) unifica la ordenación urbanística y del territorio de la comunidad. La simplificación de trámites y reducción de los procesos para aprobar los planes urbanísticos, que reclamaban los ayuntamientos, además de establecer una nueva calificación de terrenos entre urbanos y rústicos. De hecho, la nueva ley deja la calificación del suelo en rústico y urbano, dejando a un lado el suelo urbanizable. La posibilidad deja abierta la puerta para permitir la a construcción de viviendas unifamiliares aisladas en suelo rústico sin ninguna vinculación a un uso específico.

Ecologistas en Acción considera desastrosa para Málaga esta Ley del Suelo. Asegura que abre la puerta a construir en cualquier hábitat no protegido. Una decisión que tendrá graves consecuencias económicas y medioambientales. Económicas porque la liberación del suelo provocará el encarecimiento del mismo y de la vivienda haciéndola inaccesible para buena parte de las capas de la sociedad, medioambientales por la repercusión de los asentamientos en el campo y los servicios de los que tendrán que disponer, según Rafael Yus, presidente de Ecologístas en Acción.

Rafael Yus. Ecologistas en Acción

00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La nueva ley territorial del suelo andaluz también aborda las viviendas irregulares, que en Andalucía alcanzan las 327.000 casas. La normativa reforzará la disciplina territorial y urbanística, la integración ambiental y territorial de esas edificaciones cuya ilegalidad ha prescrito y la regulación de suelo rústico. Desde la Asociación Salvemos nuestras Viviendas (SOHA), que agrupa a más de quince mil residencias ilegales en diseminados de la Axarquía, su portavoz, Mario Blancke, considera que esta ley se queda corta para solucionar el problema y provocará paradojas legales.

Mario Blancke. SOHA

00:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, defendía entretanto esta nueva Ley del Suelo el sábado en un acto del PP en Alhaurín de la Torre, aseguraba que la Junta quiere que los ciudadanos también vivan en el campo...

Elías Bendodo. Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía

00:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las últimas cifras sobre viviendas ilegales aportadas por la Junta de Andalucía en septiembre de 2019 en Málaga hay cerca de 68.000 viviendas fuera de ordenación. De ellas 18.840 estarían en el entorno de la capital malagueña, 7.630 en la Costa del Sol Occidental, 12.778 en las depresiones de Antequera y Granada, 14.078 en las sierras de Cádiz y Ronda y 15.326 en la comarca de la Axarquía.

Ignacio San Martín

Ignacio San Martín

Periodista de Málaga especializado en tribunales y motor. Responsable de 'Autoradio', programa decano...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00