Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

Recordando a Iter

La firma de Jorge Laborda Fernández, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular

Cadena SER

Albacete

Desde hace mucho tiempo, la Humanidad ha estado buscando fuentes de energía inagotables. El recorrido de esta búsqueda ha ido desde artilugios que perseguían conseguir el movimiento perpetuo hasta el último intento de construir un reactor de fusión nuclear.

Recordemos que la fusión nuclear, fuente de energía, en la práctica, verdaderamente inagotable, consiste en la unión de dos núcleos atómicos pequeños, dos átomos de hidrógeno, por ejemplo, para generar un átomo mayor. En el proceso de fusión, una pequeña proporción de la masa se convierte en energía de acuerdo con la más famosa ecuación de la historia, descubierta por Einstein: E=mc2. Esta ecuación implica que la cantidad de energía almacenada en la materia es enorme. Si mis cálculos no me fallan, solo 50 kilos, es decir, alrededor de la masa contenida en un depósito de gasoil de un automóvil medio, contiene la energía consumida por toda España en un año.

La energía de fusión solo ha podido ser generada con fines militares, en las bombas atómicas de hidrógeno. La fusión nuclear no ha podido aún ser controlada para generar energía con fines civiles de manera barata, segura, y muy poco contaminante. Y es que conseguir unir dos núcleos atómicos, que se repelen fuertemente debido a su carga eléctrica positiva, no está al alcance de cualquiera. Se necesita forzar su unión con una gran cantidad de energía inicial que luego será recuperada con creces. De hecho, en el universo, esa hazaña solo está al alcance de las estrellas, que generan así su energía.

A pesar de la dificultad, la esperanza y el empeño nunca se han perdido. Desde los años 50 del pasado siglo se viene investigando sobre el asunto. Hasta hoy, se han construido más de cien reactores experimentales de fusión nuclear. Ninguno ha conseguido extraer más energía de la que debe usarse para "encender" la reacción de fusión.

Esta situación se espera que sea revertida a finales de 2025, cuando el reactor ITER, fruto de la mayor colaboración internacional del planeta y que está siendo construido desde 2013 en Caradache, Francia, comience a funcionar. Este reactor será el más avanzado de cuantos se hayan construido, aunque no está diseñado para generar electricidad, sino para progresar en el conocimiento de lo que sería necesario para conseguir este logro. Se estima que el coste de este proyecto puede llegar a los 25.000 millones de dólares, solo unos 50.000 millones menos de lo que costó en 2009 el rescate a la banca en España, pero si los objetivos se consiguen, es posible que la humanidad, a lo largo del siglo en el que estamos o, si aguanta, tal vez en el siguiente, consiga generar energía de fusión con eficiencia y pueda dejar atrás la pesadilla de los combustibles fósiles y el calentamiento global.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00