La Ventana EuskadiLa Ventana Euskadi
Sociedad | Actualidad

"Hay que seguir creando empleo de calidad y activar a la población para que entre en el mercado laboral"

La investigadora de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, Susana Franco, ha destacado en La Ventana Euskadi la importancia de la productividad y del bienestar

La investigadora de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, Susana Franco, ha destacado en La Ventana Euskadi la importancia de la productividad y del bienestar / Orkestra

La investigadora de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, Susana Franco, ha destacado en La Ventana Euskadi la importancia de la productividad y del bienestar

Bilbao

La pandemia ha tenido un importante impacto negativo en la rentabilidad empresarial, por lo que es necesario mantener la competitividad de las empresas vascas a través de aumentos en la productividad y el fomento de la innovación. Así lo explica el Informe de Competitividad 2021, elaborado por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y presentado ayer. Un informe que permite tener un nuevo marco de competitividad y analizar sus distintas dimensiones. Este año el informe incluye novedades: “Este año damos mucho más espacio en el informe a que la competitividad tiene que estar al servicio del bienestar y por eso creamos un marco en el que el centro se sitúa en varias dimensiones de este, como por ejemplo en los resultados económicos que nos permitan como país seguir produciendo las condiciones para construir ese bienestar”, ha explicado Susana Franco, investigadora de Orkestra en La Ventana.

El informe también analiza una serie de “palancas”, dinámicas de competitividad (capital natural, capital físico, conocimiento, el capital humano, el capital social, empleo y financiación) que son aquellas que permiten tener mejores resultados tanto políticos como empresariales; y estudia cuántos recursos tenemos como territorio en cada una de ellas, cómo de eficientes somos con esos recursos y si eso nos permite generar actividad económica y sacar valor. “En cada una de ellas hay luces y sombras. Por ejemplo, en términos de capital natural indicamos que en los últimos años se ve que está creciendo la actividad que tiene que ver con las actividades medioambientales. Está habiendo un giro hacia este tipo de actividades pero también es verdad que por nuestra estructura económica tenemos un elevado consumo energético, con lo cual, uno de los retos es mejorar en la eficiencia energética y acelerar la sustitución de combustibles convencionales”, ha indicado.

“Hay que seguir creando empleo de calidad y activar a la población para que entre en el mercado laboral”

10:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Respecto al capital humano, ha defendido: “Algo que se analiza es las tasas de empleo y actividad. Hay que seguir creando empleo de calidad y activar a la población para que entre en el mercado laboral; que las personas no solo queramos conseguir un trabajo, también mejorar en las capacidades que tenemos. Somos un territorio en el que destaca las altas tasas de aprendizaje, que están al 13% cuando la media europea es el 10% pero hay que seguir enfocándose en las capacidades que nos ayuden en las transiciones, una de ellas la demográfica social”.

La investigadora ha destacado la fortaleza de Euskadi en las dinámicas de competitividad, aunque ha recalcado: “Hay que ser selectivos en la inversión que se atrae. Hay que traer inversión que nos ayude a construir el país que queremos. Un capital que se vaya a quedar, y no solo busque rendimiento a corto plazo.”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00