Bizkaia organiza las primeras movilidades África-Europa a través de SAAM, proyecto piloto de la Unión Europea
El Centro de Formación Profesional San Viator, impulsor del proyecto, formará a profesores y alumnos europeos en electricidad
!['SAAM', el proyecto que une territorios a través de la educación en la formación profesional](https://cadenaser.com/resizer/v2/EFSXZO7XRVKIXIDTA7WP7KN6OI.jpg?auth=9d6dfcb481c2629940ef73ad2b92b443fcaa62a782d00be4b9a525482b257cc3&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
'SAAM', el proyecto que une territorios a través de la educación en la formación profesional
21:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
El 13 de enero de 2020 la Comisión Europea daba luz verde al mayor proyecto hasta la fecha en torno a la Formación Profesional entre Europa y África. Presentado por el centro vizcaíno San Viator y coordinado por Asociación Mundus, el proyecto SAAM se centra en promover las movilidades internacionales entre ocho países europeos y diecisiete africanos. Actualmente, y tras un primer acercamiento, se encuentra realizando los trámites para traer a alumnos y profesores africanos a Europa y formarles en las áreas de ingeniería y producción, hostelería y agricultura.
"Queremos tender puentes para poder colaborar, es importante que se formen, pero tienen que volver, todo ese conocimiento que puedan adquirir en España deben llevarlo allí”, explica Alfredo Garmendia, director de internacionalización en San Viator con más de veinte años de experiencia coordinación y el desarrollo de proyectos europeos.
Más información
La primera movilidad de SAAM en África fue Kenya, en junio de este mismo año, durante la que se pudieron reunir la mayoría de los socios del proyecto para tratar temas de logística. En concreto, Bizkaia espera en los próximos meses, profesores y alumnos procedente de Malawi para formarles en electricidad: “Si fuéramos capaces de invertir, por un lado, en sus infraestructuras y equipamientos, y por otro, en formar buenos profesionales, Malawi sería un país tremendamente rico”, explica Ainhoa De la Cruz, pedagoga en educación especial y partícipe en el proyecto.
“Los alumnos de Malawi vendrán a nuestro centro, prepararemos formaciones para el profesorado en electricidad y energía renovables, después vendrán los alumnos y el año que viene repetiremos con experiencia y los procesos mejorados”, concluye Garmendia.
Para los socios europeos la importancia del proyecto reside en las oportunidades de empleo para los jóvenes “Tenemos la necesidad de tener las mismas competencias y valores entre los centros, si nos conocemos mejor y trabajamos juntos, tenemos la oportunidad de crear puentes y garantizar que los centros puedan entrenar a los jóvenes”, explica Sergio Sequeira socio en Cabo Verde
“La mayor barrera es la desconfianza”
Jaione Santurtun, técnica en el Departamento de Internacionalización del centro que viajará a Angola sitúa el mayor reto en “la desconfianza”, tras el paso de decenas de proyectos de ONG que “lo único que han generado son cambios superficiales, buscamos un cambio real y ganarnos la confianza de las personas que participan por medio de nuestras acciones”, explica.
A lo largo de cuarenta meses, más de trescientos jóvenes africanos realizarán prácticas en empresas europeas y, del mismo modo, 135 profesores africanos visitarán los centros del otro continente que les permitirá, entre otras cosas, comprender sistema de formación profesional del país de acogida. Cumpliendo las expectativas, tanto profesionales europeos como africanos habrán mejorado su conocimiento sobre la internacionalización, las herramientas de transparencia y los itinerarios educativos.