La ministra Ribera alerta en Alicante de que el sureste español contará con un 40 % menos de agua en 2050
El president Ximo Puig, en la inauguración, ha defendido ante la ministra que el trasvase Tajo-Segura es "irrenunciable" y apuesta por conseguir una solución de "consenso, huyendo del fanatismo y de las guerras del agua
Alicante
Alicante acoge, desde este lunes y hasta mañana martes, el Diálogo sobre el Futuro del Agua impulsado desde la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia. La inauguración ha contado con la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha participado en la primera de las mesas.
En la inauguración la vicepresidenta Ribera ha insistido en la necesidad, impulso y aceleración de la Agenda Verde. En agua, ha dicho, es "imprescindible" hablar de transición justa, y que los más perjudicados no sean quienes asuman el mayor coste.
También ha alertado la ministra del avance "acelerado" del cambio climático, especialmente en una zona como la del sureste español, que contará con un 40 % menos de agua en 2050, más de 15 puntos de pérdida porcentual con respecto al resto de España, donde esos recursos bajarán de media en un 24 %.
"Nos vamos a tener que manejar en escenarios extremos", ha dicho y ha destacado la "gran diferencia" con ejercicios de planificación pasados y los actuales, donde "tenemos que estar preparados para episodios de sequías extremas o de inundaciones", de ahí que haya que haber una "revisión constate" de las infraestructuras necesarias para dar las respuestas.
Teresa Ribera: "Reducción de los recursos hídricos en el sureste del 40 por cien"
00:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por su parte, el president de la Generalitat, Ximo Puig, que ha apelado a superar las guerras del agua con "más actuaciones y menos sobreactuaciones y ha vuelto a defender la necesidad del trasvase Tajo-Segura y en la misma línea que la ministra, ha señalado durante su intervención, que el Mediterráneo es "una de las zonas más afectadas por el cambio climático y que el desafío no admite demoras".
Ximo Puig: "Mediterráneo, zona cero del cambio climático"
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Puig ha asentado los pilares de la gestión hídrica en la sostenibilidad, la innovación y los trasvases que son, dice, son fundamentales, ha anunciado 25 millones de euros hasta 2024 en la mejora del trasvase Júcar-Vinalopó. En cuanto al trasvase Tajo-Segura, ha insistido en su "necesidad" al tiempo que ha pedido lealtad con las instituciones y el sector y dejar a un lado las guerras del agua.
Lo ha hecho despué de que el alcalde de Alicante, Luis Barcala, en su turno de intervención le haya afeado al Gobierno central los "recortes de agua en la infraestructura y el daño" a la provincia. Barcala, en su intervención, ha llegado incluso a decir que se sienten "frustrados y desamparados" con respecto al trato de la Generalitat.
Luis Barcala, alcalde de Alicante, y Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana, se pronuncian sobre el trasvase Tajo-Segura
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tras su participación en la mesa, la ministra de Transición Ecológica no ha querido entrar en la polémica de las palabras del alcalde. Ha señalado que "no es el tono más adecuado para entablar el diálogo" y que este foro está pensado precisamente para ello. Dice entender las "distintas sensibilidades" en un tema tan complejo y ha agradecido el diálogo constante con las comunidades de regantes y con los usuarios.
La interconexión entre cuencas y la desalación
La vicepresidenta, a respuestas de los periodistas, ha incidido en que confía en que en este Foro se piense y se dialogue "sobre la España y la Europa que queremos construir" y ha sostenido que la "gran apuesta hídrica" del Gobierno debe ser "garantizar la buena interconexión entre todos los volúmenes en cada una de las cuencas" españolas, para conseguir que todas estén "perfectamente interconectadas", algo que "hoy por hoy no existe" y que se ha convertido "en un desafío para las confederaciones del Sureste, como el Júcar y el Segura".
Ribera ha señalado que el Ministerio trabaja, además, "para que la capacidad de reutilización, de desalación o de aportes de agua a través de trasvase o de los propios ríos" consigan una interconexión está trabajando para que el precio del agua desalada sea "compatible" con la capacidad de pago "real" de los agricultores debido al aumento de la tarifa de la luz y que así el sector agrario no sufra "una inflación". Respondía así tras ser preguntada por la posibilidad de que las administraciones subvencionen a los agricultores, como ha planteado anteriormente el 'president' de la Generalitat, Ximo Puig, ante las quejas de los regantes por el encarecimiento del agua desalada debido a la subida de la luz.
La ministra ha detallado que el Gobierno trabaja en las referencias del precio de agua "proceda de donde proceda" y evitar "distorsiones" que se han producido a lo largo de los años donde "el agua más barata era la que salía del acuífero, de la superficie, y sin embargo el agua más cara era la que quizá tenga más importancia en el tiempo por venir de esas aportaciones adicionales, la que precede de la desalación o de la recuperación".
Por ello, Ribera ha indicado que se requiere una "reponderación" para que "haya unos estándares de precios muchos más claros, pero también compatibles, con las capacidades de pago real de los agricultores" y ha reconocido que "estamos viviendo un impacto que tienen los precios energéticos en prácticamente todas las actividades económicas".
Teresa Ribera: "Agradezco el diálogo con regantes y usuarios a la hora de actura tarifas en el trasvase y en general"
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La ministra ha defendido que se ha abordado "un esfuerzo importantísimo, no solo para reducir la fiscalidad sobre la energía, también sobre los costes fijos asociados a nuestra tarifa. En el ámbito de la agricultura, en una dimensión diferente a la desalación, hemos acordado un plan especial que subvenciona el autoconsumo y la eficiencia".
"Yo creo que con estas dos líneas tendremos que ver hasta dónde necesitamos cobertura adicional y, tal y como ha dicho el 'president', en caso de necesidad, en una situación extraordinaria como esta, se pueda disponer de recursos adicionales para hacer viable que un sector tan importante para nuestra economía como es el agrario no vea una inflación en términos de costes y se acabe trasladando, de forma indeseada, a todos los consumidores" para lograr "que no haya un rincón sometido con estrés hídrico".