Te explicamos como autoabastecerte, bajar la factura de la luz y no depender de las eléctricas
¿Cómo podemos autoabastecernos para bajar la factura de la luz? Esta es la pregunta que hemos querido responder en Jaraíz
Ciudad Real
¿Cómo podemos autoabastecernos para bajar la factura de la luz? Esta es la pregunta que hemos querido responder en Jaraíz. Y es que esta próxima semana la pequeña localidad ciudadrealeña de Ballesteros de Calatrava, que no llega a los 500 habitantes, pondrá en marcha el proyecto pionero en España de autoabastecerse a través de energía solar. Una iniciativa con la que, además, quieren atraer población y que se puede traspolar a otros entornos del medio rural para conseguir reducir los costes energéticos.
Pedro Antonio Fontes, director de Más Inteligencia, que es la empresa castellanomanchega que está desarrollando el proyecto de Ballesteros, recuerda que en estos momentos existen soluciones tecnológicas que permiten reducir de una manera considerable la dependencia de la red eléctrica convencional. Un abastecimiento que se puede realizar sin restricciones de día pero que también por la noche.
Un sistema que se puede adaptar a la industria del sector primario y la estacionalidad en el consumo de energía; más altos durante las diferentes campañas agrícolas o de riego. Lo que permitiría en temporadas de baja actividad vender los excedentes a la red y suministrar electricidad a empresas y hogares cercanos; un concepto de energía de kilómetro cero.
Los costes varían: desde unos 6.000 euros en un hogar a unos 180.000 en cooperativas o almazaras, aunque depende de la infraestructura y potencia que se instale. En el caso de que la instalación se hiciese para una población de unos 5.000 habitantes con industrias, comercios y hogares el coste sería de unos 40 millones de euros. Otra de las ventajas es que no hay costes iniciales para el cliente, los asume la empresa que rentanbiliza la inversión en un plazo que va desde los 5 a los 10 años.
También, Fontes recuerda que las garantías de las placas solares son de 25 años, aunque pasado ese tiempo no es que deje de producir, si no que el rendimiento empieza a bajar. En todo caso. recomienda que se utilicen buenos módulos, para que la rentabilidad sea mayor. En el caso de esta empresa utilizan tecnología europeo y un sistema de almacenamiento inteligente desarrollado en España.
En cuanto a la posibilidad de desenchufarse completamente de la red eléctrica convencional, aunque técnicamente es posible no lo considera conveniente ya que a través de ella se pueden vender los excedentes de la producción energética de nuestro sistema y por lo tanto conseguir una mayor rentabilidad y ahorro.

Agustín Cacho Borrás
Redactor de contenidos en SER Ciudad Real con especial atención al entorno rural y el sector agroalimentario....