Sociedad | Actualidad

Los alumnos de la Región tendrán más horas lectivas de lengua, matemáticas, inglés y educación artística

Las materias reforzadas reciben las horas de libre configuración suprimidas por la Ley LOMLOE, que suponían el 40 % del reparto, según Educación

Mabel Campuzano durante presentación de currículo / Cadena SER

Mabel Campuzano durante presentación de currículo

Murcia

El nuevo currículo de Primaria en la Región de Murcia aumenta las horas lectivas de Lengua Castellana y Literatura (192 horas más anuales), Matemáticas (105 horas más por curso), Inglés (35 horas más) y Educación Artística (105 horas más), mantiene la carga de Religión (1,5 horas semanales) y limita Educación en Valores Cívicos y Éticos al último curso.

La consejera de Educación y Cultura, María Isabel Campuzano, ha presentado este viernes la nueva carga lectiva entre 1º y 6º de Primaria, en las que las materias reforzadas reciben las horas de libre configuración suprimidas por la Ley LOMLOE, que suponían el 40 % del reparto.

Además, la nueva asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos, a la que obliga el Ministerio de Educación y Formación Profesional, quedará circunscrita a una hora y media semanal en el último curso de Primaria, mientras se mantiene Religión durante una hora y media a la semana en todos los cursos.

Al respecto, los alumnos que opten por no estudiar Religión no tendrán una asignatura "espejo", por lo que los docentes tendrán que realizar durante esas clases actividades que decidan los centros educativos.

El departamento dirigido por Campuzano también ha desvelado que Lengua y Literatura y Matemáticas dejarán de impartirse en enseñanza bilingüe, que sí se seguirá realizando en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, que seguirán por separado a pesar de que el ministerio, en el real decreto sobre enseñanzas mínimas de Primaria apostaba por unirlas.

El incremento en Lengua y Literatura y Matemáticas será especialmente relevante entre 1º y 4º de Primaria porque es un "momento crucial" para consolidar la comprensión lectora, la expresión escrita, las operaciones de cálculo básicas y técnicas elementales de resolución de problemas, según ha dicho el director general de Recursos Humanos, Planificación Educativa y Evaluación, Víctor Marín.

Se refuerza también la apuesta por la enseñanza de lenguas extranjeras, con el aumento de las clases de inglés y la enseñanza de una segunda lengua extranjera, francés. También se mantiene el respeto hacia asignaturas como la de Religión, que no sufre ninguna disminución de clases lectivas, y se valora la Educación Física.

Campuzano ha ahondado en que el objetivo de la consejería es "amortiguar" los "errores" sobre la enseñanza del real decreto, que ha censurado por su "escaso" nivel de exigencia para el alumnado y la ausencia de referencias a la transmisión de conocimientos ni a la formación humanística.

Además, la consejería de Educación y Cultura ha presentado el plan de profundización del aprendizaje de Inglés y que se inicia potenciando los idiomas desde la edad más temprana, en Educación Infantil, donde los alumnos pasarán a tener de una hora a la semana a una hora todos los días.

Para los centros que en la actualidad impartían la modalidad básica, el nuevo plan de mejora incorpora aproximadamente 800 horas de inglés en la etapa de Educación Primaria, produciéndose un incremento lectivo de un 25 por ciento en la enseñanza de la primera lengua extranjera.

En los centros que se imparten las actuales modalidades intermedia y avanzada, se ampliará en más de 1.200 horas la enseñanza de inglés, con un incremento de entre el 25 y el 30 por ciento de horas impartidas, al menos en un área no lingüística.

Por otra parte, se crea el "sello de calidad bilingüe" para aquellos centros que opten por más horas lectivas en una segunda lengua, que dispondrán de más de 1.600 horas de inglés en todas las etapas, lo que supondrá una carga lectiva de un 40 por ciento del currículo impartido en inglés a través de, al menos, dos áreas no lingüísticas.

Asimismo, la consejería ha diseñado un plan de formación lingüística y metodológica para el profesorado incorporando formación específica en metodología CLIL; la acreditación lingüística en los niveles B2 y C1; estancias en el extranjero; ayudas económicas destinadas a la formación y acreditación de lenguas extranjeras e incorporando, como novedad, el reconocimiento y acreditación para profesorado bilingüe.

Aparte de aumentar sus conocimientos y el dominio de una segunda lengua, a los alumnos se les facilitará la posibilidad de obtener certificaciones de idiomas por niveles dentro del Marco Común Europeo de Referencia: A2/B1 para 6º de Primaria; B1/B2 para 4º de la ESO y B2/C1 para Bachillerato.

Finalmente, se potenciarán los auxiliares de conversación; estancias en campamentos lingüísticos en España y en el extranjero y se facilitará a los centros la participación y desarrollo de proyectos europeos que abarcan la posibilidad de movilidades al extranjero para el alumnado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00