Hoy por Hoy GijónHoy por Hoy Gijón
Historia | Ocio y cultura
Exposiciones

Gijón acoge la muestra 'Emigrantes Invisibles. Españoles en EE.UU', un capítulo desconocido de la historia

El orígen se encuentra en el trabajo de investigación del periodista y cineasta asturiano, Luis Argeo y del catedrático de la Universidad de Nueva York, James Fernández

La directora de la exposición 'Emigrantes Invisibles. Españoles en EE. UU' explica el contenido que se podrá ver en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón

La directora de la exposición 'Emigrantes Invisibles. Españoles en EE. UU' explica el contenido que se podrá ver en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón

10:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Gijón

Hasta el 6 de febrero el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón alberga la exposición 'Emigrantes Invisibles. Españoles en EE. UU.'. Un viaje vital y emocional narrado a través de las más de 300 imágenes, objetos, todo tipo de documentos y material audiovisual recopilado a lo largo de más de una década.

Se trata de la primera muestra dedicada a la emigración española a Estados Unidos durante el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Un capítulo muy desconocido de nuestra historia, rescatado gracias al empeño y el largo e intenso trabajo de investigación del periodista y cineasta asturiano, Luis Argeo y del catedrático de la Universidad de Nueva York, James Fernández, nieto de asturianos.

María Luque, directora del proyecto expositivo y responsable de Asuntos Culturales de la Fundación Consejo España-EE.UU., habla de un trabajo concienzudo y muy extenso en el tiempo, puerta por puerta, logrando una recuperación ingente de materiales. "Estamos hablando de historias, de testimonios y de una memoria que está a punto de desaparecer y que ellos tienen la pericia y la visión de saber que es el momento de rescatarla, que van contrarreloj" ha subrayado, para explicar que "a partir de esos centenares de piezas de puzzle que iban recolectando, tejían lo que hoy está en las paredes" refiriéndose a la exposición ubicada en la sala 2 del Antiguo Instituto Jovellanos. Así se contribuye, insiste, a "la recuperación de una historia colectiva cuyo foco desde fuera no era conocido".

Con esta exposición se inicia en Gijón la itinerancia de una muestra que ya ha podido verse en Madrid y que en Asturias se completa con un amplio programa de actividades paralelas que se prolongan hasta febrero de 2022: visitas guiadas, conferencias, cuentacuentos o la proyección del documental firmado por Luis Argeo y James Fernández, 'Empatía', en el Teatro de la Laboral, en un pase muy especial en el que la banda sonora se interpretará en directo con la participación de Víctor Clavijo, María Luisa Marciel, Nacho Álvarez y el Quarteto Bendición, L-Ral, Igor Paskual o el Coro Joven de Gijón entre otros. Será este sábado 20 a las 20:30 horas.

Begoña Natal

Begoña Natal

Conductora del programa regional A vivir que son dos días Asturias, participa habitualmente en Hoy por...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00