Estudiantes de la Escuela Politécnica de Gijón crean con impresión 3D prótesis personalizadas para niños
El proyecto de voluntariado 'Superhéroes' lleva en marcha desde 2018 y asume todos los costes de los diseños y envíos que se realizan para familias de toda España
Una de las voluntarias del proyecto 'Superhéroes' explica las característica de la creación de prótesis personalizadas
10:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
Son estudiantes, en su mayoría de ingeniería, pero también de terapia ocupacional o comercio y marketing. Todos ellos voluntarios y formando equipo para dar respuesta a las necesidades específicas de muchos niños que carecen de alguna extremidad y necesitan una prótesis específica para poder desarrollar actividades habituales como nadar, montar en bici o tocar algún instrumento.
A esas necesidades quiere dar respuesta este proyecto de voluntariado de estudiantes de la Universidad de Oviedo. La creación de las prótesis se realiza con impresión 3D y "como son para niños, siempre se intenta que sea en colores que les gusten". Son declaraciones de Saray Gancedo, una de las voluntarias, en SER Gijón donde ha hecho repaso a la metodología de este proyecto "que llevan en marcha desde 2008".
Las familias de los menores, muchas guiadas por asociaciones como Cocemfe, se ponen en comunicación con la cátedra MediaLab de la universidad buscando la creación de "prótesis que cubran una funcionalidad específica, por ejemplo, una prótesis para tocar la guitarra, con la que se pueda sostener la púa; una aleta o pala para nadar en la piscina, o gadgets que permitan coger un cubierto o poder agarrar bien el manillar de la bici". Los participantes no solo son asturianos, sino que "hay familias que nos contactan de toda España. Nuestra metodología con videoconferencias y envíos nos permiten trabajar con familias en Sevilla, Madrid... no solo de Gijón o Asturias".
En cuanto a los gastos, Gancedo concreta que "el proyecto asume todos los costes, envíos incluidos" de unas prótesis que pueden rondar los 1.000 euros "dependiendo del número de gadgets que necesiten", pero siempre, en todo caso, por un coste mucho inferior al de las prótesis mioeléctricas (controladas electrónicamente mediante contracciones musculares voluntarias del usuario) que pueden alcanzar los 25.000 euros. Para participar en el proyecto o para más información está disponible la web www.medialab-uniovi.es.
Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...