Sólo un 11% de las llamadas al teléfono de ayuda a las víctimas de la violencia machista proviene del entorno
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Generalitat promueve que todos los ciudadanos estén alerta ante posibles casos y lo denuncien

La vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra presenta la campaña "Veure, escoltar i parlar" / Generalitat Valenciana

Valencia
Sólo un once por ciento de las llamadas que se reciben en el teléfono de ayuda a la víctima de la violencia machista procede del entorno de la víctima, por eso, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas lleva a cabo este año una campaña, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, bajo el lema "Ver, oír y hablar", con el hastag #HoraDe Hablar.
Insiste Mónica Oltra en la necesidad de que todos los ciudadanos estemos con los ojos y los oidos abiertos para captar cualquier señal que nos indique posible violencia machista y acudamos al teléfono o a los centros Mujer, que ha duplicado su presencia en la Comunitat Valenciana en los últimos seis años. Así lo ha explicado la vicepresidenta y Consellera de Igualdad, Mónica Oltra:
Mónica Oltra, sobre la necesidad de colaborar en la lucha contra la violencia machista
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Así, ha recordado que, de las tres oficinas que existían en València, Castelló de la Plana y Alicante se ha pasado a seis. En concreto, en 2019 entró en funcionamiento el nuevo centro de Torrevieja y actualmente está pendiente de licitación un contrato de gestión que permitirá sumar otros dos nuevos centros que se ubicarán en Elche y Vinaròs.
A ello se suman los Centros Mujer Rural puestos en marcha en 2019, "un servicio itinerante de prevención y atención a la violencia de género en las zonas rurales y de interior ubicados en Elda, Yátova, Segorbe, Sant Mateu y próximamente en Xàtiva y que se desplaza para atender las mujeres allá donde ellas necesitan".
Para mejorar la atención de estos centros está previsto que en 2022 se amplíe hasta 248 las personas profesionales que trabajan en ellos, lo que supone 161 más que en 2015, "un crecimiento del 181,82% en la plantilla que atiende los servicios de Centros Dona 24 horas y los Centros Mujer Rural y de Interior".
Además, a partir del año que estos centros contarán con una dirección pública, empezando por la persona encargada de la dirección y otra auxiliar administrativa "como primer paso para recuperar la administración pública de esta red privatizada", ha concluido.