20 mil puestos de trabajo sin cubrir en Aragón
La escasez de mano de obra afecta al sector de la construcción, la hostelería y las nuevas tecnologías
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3BQ5QVIHRFKONBEX5UIZNCEVTE.jpg?auth=5f7ef015c76781d1ca65e4d409f664f385dd68e690debf96d093aa568e9e4bb2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La construcción demanda cerca de 10000 puestos de trabajo en Aragón / Getty Images
![La construcción demanda cerca de 10000 puestos de trabajo en Aragón](https://cadenaser.com/resizer/v2/3BQ5QVIHRFKONBEX5UIZNCEVTE.jpg?auth=5f7ef015c76781d1ca65e4d409f664f385dd68e690debf96d093aa568e9e4bb2)
Aragón
Lo sufren empresas grandes y también pequeñas. Están en plena capacidad productiva, pero les falta lo más importante, el personal para sacar el trabajo adelante. Es la realidad, dice el director general de CEOE, Jesús Arnau, del tejido empresarial aragonés “que vive unas necesidades muy importantes con 20 000 puestos de trabajo que las empresas demandan en Aragón”.
Casi el 50% de los puestos sin cubrir están en un sector, el de la construcción, “de 8000 a 10 000 puestos”. La mano de obra tradicional se pierde, también afecta a los gremios dependientes: fontaneros, carpinteros, electricistas. Opciones laborales que “no son atractivas para los jóvenes”, señala desde UGT Pura Huerta. Y la clave está en la desaparición de una figura, la del aprendiz.
Le sigue la hostelería. En este sector, calcula CEOE, se ofertan de 5000 a 8000 mil. Pero asumen, serán difícil de cubrir. UGT lo tienen claro, se trata de puestos con unas condiciones laborales muy precarias: “contratos de muy corta duración”.
Los oficios tradicionales están en crisis. Los nuevos, también. Un ejemplo está en las TIC. Faltan programadores o ingenieros informáticos, en total, 2000 puestos vacantes en Aragón. Es “el sector del futuro”, insiste Carmelo Asensio de CCOO, pero con un problema del pasado, la precariedad. “Hay pocas personas que se acercan porque se paga muy mal y las condiciones de trabajo no son adecuadas”, añade.
En la industria, otros 2000 empleos sin cubrir. Y en el sector del transporte 500. Los transportistas aragoneses denuncian que “no hay relevo generacional y las consecuencias están al caer”, señala Fernando Viñas, secretario general de FET Aragón y de FETRAZ. Lo que faltan son conductores de rutas internacionales, rutas largas.
El motivo, dice, es claro, “prefieren ganar menos de dinero, pero tener más estabilidad, poder dormir en su casa”. Pero no son las únicas razones, también el coste para sacar la licencia de conducción de camión que salta de los 2000 €. Es esa una de las razonas por las que, a juicio del sociólogo David Pac, el mercado laboral y las prioridades de los trabajadores a la hora de aceptar un trabajo cambian. También, “la precariedad laboral, el impacto de las crisis de 2008 y la covid-19”.
Empresarios, sindicatos y sociólogos planean soluciones
El ajuste en el mercado laboral debe darse desde la formación. Así de claro lo tiene Jesús Arnau de CEOE, que ve en “la FP Dual es la llave para acercar las empresas a las personas y despertar vocaciones”. Pero para eso hay que “vencer prejuicios sociales”, explica Carmelo Asensio desde CCOO, que “parece que da más prestigio ser licenciado que ser un buen profesional en determinados sectores, y no debería ser así”
También le piden al Gobierno de Aragón ayudas. Las plantea Fernando Viñas desde FETRAZ, que “las subvenciones para sufragar los gastos del permiso de camión favorecerían el relevo generacional”. Pero, sobre todo, “mejorar las condiciones de contratación”, finaliza Pura Huerta de UGT.