Jueces, fiscales y funcionarios piden el segundo Juzgado de Violencia de Género para A Coruña
Fiscal de violencia sobre la mujer: "No se puede comparar un delito contra la seguridad vial con la dedicación que requiere un delito contra la mujer"
A Coruña
El 21% del total de los delitos que van a ir a juicio en Galicia están relacionados con la violencia machista. Un tercio de las 1.400 acusaciones registradas en el último año en la provincia de A Coruña tienen como protagonista a una mujer víctima de malos tratos, según el último balance de la Fiscalía Superior de Galicia. Jueces, fiscales y funcionarios demandan, por unanimidad, un segundo juzgado de violencia de género para A Coruña.
El director Xeral de Xustiza, Juan José Martín, ha afirmado en el debate de A Coruña Opina de Radio Coruña Cadena SER que su creación dependerá, primero, del número de las próximas unidades judiciales que el Ministerio de Justicia apruebe para Galicia y, segundo, de las cifras que aporten los jueces sobre cargas de trabajo existentes. Datos que suelen ser expuestos en la Comisión Mixta creada entre el TSXG y Vicepresidencia de la Xunta.
En este punto, el fiscal-delegado de Violencia contra la Mujer de la provincia de A Coruña, Fernando Martínez, ha pedido a la administración autonómica que no se base sólo en las cifras, sino que tenga en cuenta la materia de la que se trata: víctimas de malos tratos. En palabras del representante del ,inisterio público, "no se puede comparar un delito contra la seguridad vial con la dedicación que requiere un delito contra la mujer" para a continuación añadir que los módulos numéricos deberían ser revisados.
El actual Juzgado de Violencia sobre la Mujer está abierto hasta las tres de la tarde, no está opearativo ni los fines de semana ni los festivos, por lo que las denuncias de las víctimas son atendidas en el juzgado que esté de guardia, no especializado en violencia de género.
El presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña, Ignacio Picatoste, ha incidido durante el programa en la propuesta planteada hace años sobre la comarcalización de este tipo de juzgados. El también delegado de Violencia de Género de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha manifestado que la víctima tiene que ser asistida cuando llega la denuncia por la tarde o el fin de semana "por unos órganos que no están, en principio, especializados, lo que nos lleva a un problema que siempre se abre en el debate pero que nunca se acaba de cerrar, que es la comarcalización de los juzgados de violencia".
El presidente de la junta de personal de los funcionarios de justicia, Arturo Aramburu, de UGT, ha denunciado que las carencias en este juzgado derivadas de la falta de recursos humanos "no son algo excepcional sino estructural" y urge la dotación de más trabajadores para atender la demanda existente.
La Xunta señala que irá cubriendo en el menor plazo posible las tres vacantes de un total de 8 funcionarios que tiene el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de A Coruña.
Para el decano del Colegio de Abogados, Augusto Pérez-Cepeda, la clave está en la regulación de estas unidades de la planta judicial.
El Juzgado especializado en violencia de género existente en A Coruña fue creado en 2006. Desde entonces, no se ha abierto ningún órgano de lo penal nuevo, según critica el sindicato UGT.