Hora 14 JódarHora 14 Jódar
Ciencia y tecnología | Actualidad
Bedmar y Garcíez | Jornadas

Bedmar acoge hasta el domingo unas Jornadas de estudios prehistóricos sobre el periodo Magdaleniense

Participan investigadores de universidades de España, EE UU y Portugal

Las jornadas están moderadas por Manuel Pimentel

Momento de inauguración de las jornadas 'Magdalaniense, Iberia tras el último máximo glacial' / Antonio Plaza

Momento de inauguración de las jornadas 'Magdalaniense, Iberia tras el último máximo glacial'

Jódar

Profesores investigadores y expertos de una docena de universidades de toda España, además de Estados Unidos y Portugal participan en las Jornadas de Prehistoria 'Magdaleniense, Iberia tras el Último Máximo Glacial'.

Las jornadas se desarrollan en el ‘Centro Cultural García Lorca’, pero además también incluirán una excursión, el domingo por la mañana, al ‘Abrigo del Portillo’

La inauguración ha contado con la participación del alcalde de Bedmar-Garciez, Pablo Ruiz Amezcua, vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Parra, el secretario de la UNED, Manuel Valdivia Milla, el presidente de la Fundación Caja Rural, Luis Jesús García Lomas, y Marco Antonio Bernal, director del Centro Paleomágina.

Público asistente

Público asistente / An

Público asistente

Público asistente / An

Se van a prolongar hasta el domingo, 14 de noviembre, y están organizadas por el propio Ayuntamiento de Bedmar-Garciez a través de su Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina ‘Paleomágina’, con el apoyo y colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, Caja Rural de Jaén, el Centro Jienense de la UNED, Centro Unesco de Andalucía y editorial Almuzara.

Todos los participantes pusieron de relieve que jornadas de este rango, tanto por los asuntos a tratar como por los ponentes participantes “… Convierten a Bedmar durante estos días en centro provincial de la investigación y la difusión arqueológica…”, dijo la vicepresidenta de la Diputación Pilar Parra, quien abundó en que “… Este tipo de actividades se convierten en un revulsivo para tener otra visión de nuestros pueblos desde la Cultura, en unos momentos en los que se habla de despoblación y de la España vaciada…”.

Intervención de la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Parra

04:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por su parte, el alcalde bedmareño, Pablo Ruiz, agradecía su presencia en las jornadas al más de un centenar de participantes entre estudiantes, profesores e investigadores venidos de toda Andalucía y todo el país, y abundó en la importancia para su pueblo de que un acontecimiento “… De este nivel formativo por contenidos y por los ponentes encargados de transmitirlos, se desarrolle en Bedmar, un pequeño pueblo de tres mil habitantes en el que su Ayuntamiento, desde hace varios años viene apostando por la arqueología, por la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico-arqueológico, en definitiva por la formación y por la cultura, como un atractivo más para atraer cada día más visitantes a nuestro pueblo…”.

Intervención del alcalde de Bedmar, Pablo Ruiz

04:18

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las jornadas estarán moderadas por Manuel Pimentel, del programa Arqueomanía de TVE y la editorial Almuzara.

Declaraciones de Marco Antonio Bernal sobre la importancia de las jornadas

02:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La cultura Magdaleniense se extendió por Francia, Suiza, España y Alemania, hace 18.000 años, perdurando hasta hace 12.000 años. Se divide en inferior y superior, cada una a su vez subdividida en tres estadios (I, II y III). En la península ibérica, la obra magdaleniense más famosa son las cuevas de Altamira.

Los cazadores recolectores magdalenienses fueron los creadores de una de las fases culturales más ricas del Paleolítico Superior, esa fase se desarrolló desde el 18.000 al 12.000 antes del presente. La variedad tipológica de sus útiles se incrementaron: azagayas, arpones, espátulas, varillas, agujas de hueso, como también la fabricación de adornos y objetos decorados como huesos o plaquetas de piedras grabadas, conformando con ello un rico elenco de arte mueble, mostrando así una alta capacidad creativa de estos humanos anatómicamente modernos.

Las Jornadas de Prehistoria de Bedmar abarcarán el estado de la cuestión de este rico período cronocultural, a través de un grupo de investigadores que dirigen los principales yacimientos arqueológicos de este período, y ofrecerán a los participantes una visión de conjunto actual de los modos de vida de estos pobladores a nivel peninsular. Puede considerarse como la primera civilización europea occidental, pues debido a un aumento demográfico, sobrepasan los límites de su foco originario y se extiende prácticamente por todo el continente europeo. La necesidad de materias primas líticas de buena calidad es un motivo importante para desplazar a un grupo a buscarlas, a veces a varias decenas de kilómetros.

Momento de la conferencia inaugural, a cargo de Lawrence Guy Strauss de la Universidad de Nuevo México

Momento de la conferencia inaugural, a cargo de Lawrence Guy Strauss de la Universidad de Nuevo México / Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez

Momento de la conferencia inaugural, a cargo de Lawrence Guy Strauss de la Universidad de Nuevo México

Momento de la conferencia inaugural, a cargo de Lawrence Guy Strauss de la Universidad de Nuevo México / Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez

La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Lawrence Guy Straus (Universidad de Nuevo México, Albuquerque, EEUU) y Manuel González Morales (Universidad de Cantabria), ‘La Dama Roja y la secuencia Magdaleniense del Mirón (Cantabria)’.

En la conferencia el profesor Lawrence Guy Straus, se refiría a lo que está suponiendo el hallazgo de la ‘Dama roja’ en la Cueva de El Mirón (Cantabria), “… Puesto que la ‘Dama roja’ sigue deparándonos sorpresas, especialmente tras los estudios de ADN realizados…”, en lo que se ha descubierto, por ejemplo, que la presencia de sarro en los restos de su dentadura “… Nos informa de que su dieta no era exclusivamente carne, sino que además había semillas, moluscos, incluso se han detectado restos de almidón…”.

Conferencia inaugural a cargo de Lawrance Guy Straus

01:06:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El de la Cueva de El Mirón es el primer enterramiento humano completo de la edad magdaleniense descubierto en la península ibérica. Straus hizo hincapié en que los restos humanos fueran de una mujer adulta robusta, (1,60 metros de alta y unos 60 kg.) aparentemente sana, que fue enterrado en la parte trasera del salón de la cueva hace unos 18.700 años, asegurando que “… Ha vivido en el ambiente frío y abierto con árboles como los avellanos en un clima todavía muy frio… ”, señalaba Straus, con una subsistencia basada en la caza principalmente de cabra montesa y ciervo, salmón de pesca y cierta recolección de plantas, incluyendo como indicábamos algunas semillas de almidón y champiñones.

Durante el resto de las jornadas otras ponencias a cargo de reconocidos investigadores:

- Jesús Francisco Jordá Pardo (UNED) y Esteban Álvarez-Fernández (Universidad de Salamanca): ‘El Magdaleniense del valle del Sella (Asturias oriental) a la luz de las recientes investigaciones’;

- Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla): ‘El yacimiento del Pirulejo (Priego de Córdoba)’;

- Lidia Cabello Ligero (Conjunto Dólmenes de Antequera): ‘El Magdaleniense de la Cueva del Malarmuezo (Moclín, Granada)’;

- Julián Ramos Fernández (Yacimientos Arqueológicos de la Araña): ‘El Magdaleniense de las Cuevas de la Araña, Málaga’;

- José Luis Sanchidrián (Universidad de Córdoba): ‘El Arte rupestre Magdaleniense del sur peninsular’;

- Manuel Vaquero Rodríguez y Susana Alonso (IPHES, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona): ‘Variabilidad tecnológica al final del Magdaleniense: el caso del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona)’;

- Susana Alonso y Manuel Vaquero Rodríguez (IPHES, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona): ‘Ocupaciones magdalenienses en el extremo noroccidental de la Península Ibérica: la cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo’;

- Joan Emili Aura (Universidad de Valencia): ‘El Magdaleniense Mediterráneo’;

- Nuno Bicho (Universidade do Algarve, Faro): ‘El Magdaleniense en Portugal’;

- Manuel Alcaraz Castaño (Universidad de Alcalá de Henares): ‘El Magdaleniense de Guadalajara, el yacimiento de Charco Verde’;

- Pilar Utrilla Miranda y Lourdes Montes (Universidad de Zaragoza): ‘El Magdaleniense en Aragón y Navarra’;

- David Álvarez Alonso y José Yravedra Sainz de los Terreros (Universidad Complutense de Madrid): ‘Territorialidad y movilidad a finales del Pleistoceno superior: Las ocupaciones magdaleniense en la cueva de Coímbre (Asturias)’;

- Diego Garate Maidagan (Universidad de Cantabria): ‘El Arte Magdaleniense en la cornisa cantábrica’;

- Javier Roda (Universidad Autónoma de Barcelona): ‘La secuencia Magdaleniense de la Cova Gran de Santa Linya (Lleida): Linya, la mujer de la Noguera’, y

Marco Antonio Bernal Gómez y José María Hidalgo (del Centro Paleomágina, Bedmar) que disertarán sobre ‘El Abrigo del Portillo, nuevo sitio Magdaleniense del Alto Guadalquivir’.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00