'Los Caminos del Azafrán': rutas por las principales zonas productoras
Desde 'Los Caminos del Azafrán' proponen siete rutas para descubrir esta especia en La Mancha
Tres de esos caminos se encuentran en la provincia de Albacete
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UXHZMEYZFZLKZD2V7TF3GY3YIY.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una mujer recoge flores de azafrán en un campo de Membrilla / Patricia Galiana (EUROPA PRESS)
![Una mujer recoge flores de azafrán en un campo de Membrilla](https://cadenaser.com/resizer/v2/UXHZMEYZFZLKZD2V7TF3GY3YIY.jpg?auth=undefined)
Albacete
'Los Caminos del Azafrán', un nuevo portal turistico que propone distintas rutas por las principales zonas productoras de azafán con Denominación de Origen. Desde 'Los Caminos del Azafrán' proponen siete rutas para descubrir esta especia en La Mancha. Tres de esos caminos se encuentran en la provincia de Albacete.
Santiago Alberca, presidente de 'Los Caminos del Azafrán' explica que "estas experiencias se podrán realizar a lo largo de todo el año o de forma puntual durante la cosecha de la rosa".
'Los Caminos del Azafrán': distintas rutas por las principales zonas productoras
11:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Camino 1: La primera propuesta discurre de Lezuza a Albacete pasado por Balazote y Munera.
Albacete es la capital y muy cerca se celebra el Festival de la Rosa del Azafrán de Santa Ana, donde se reviven las tradiciones de la tierra manchega, mediante cantos, bailes, y con la propia recolección de la rosa del azafrán y su posterior monda y tueste.
Camino 2. Tomando con centro neurálgico la población de Alcalá del Júcar
Propone un recorrido por Fuentealbilla, Casas Ibáñez , Villa de Ves, Carcelén y Jorquera.
Camino 4. El recorrido va de Minaya a Villarrobledo
Minaya es un pequeño pueblo de origen árabe, su nombre significa camino abierto y visible, se encuentra situado al norte de la provincia de Albacete, en el corazón de La Mancha. La agricultura es la principal fuente de ocupación en esta población, destacando el cultivo de cereales, vid y azafrán.
Villarrobledo es una de las grandes poblaciones de la Mancha albacetense. Fue el siglo XVI el de su esplendor económico y social, destacando de aquella época la actual iglesia de San Blas, varios conventos e incluso la casa del Ayuntamiento. Además, ofrece un conjunto urbano de calles amplias y muros encalados al estilo de otras poblaciones manchegas característicos de la industria bodeguera que prevalece en la zona.
Además hay otro camino muy cercano, en de la Manchuela conquense.
Camino 3. Discurre por la comarca de la Manchuela conquense tomando como centro Motilla del Palancar
De aquí propone una visita a Villanueva de la Jara y la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción; Campillo de Altobuey, Enguídanos o Minglanilla.