Las denuncias de violación en Euskadi crecieron en los nueve primeros meses de este año un 35,8 %
El número total de delitos sexuales en Euskadi también registró un incremento porcentual del 20,5 %
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/N73JU2L6S5LRNKQPGBGDUMBSQQ.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El número total de delitos sexuales en Euskadi también registró un incremento porcentual del 20,5 % / Cadena Ser
![El número total de delitos sexuales en Euskadi también registró un incremento porcentual del 20,5 %](https://cadenaser.com/resizer/v2/N73JU2L6S5LRNKQPGBGDUMBSQQ.jpg?auth=undefined)
Bilbao
Las denuncias de violación en Euskadi crecieron en los nueve primeros meses de este año un 35,8 % hasta situarse en 72, según los datos del balance de criminalidad del Ministerio del Interior, que cifra en 506 los delitos sexuales denunciados en esta Comunidad entre enero y septiembre, de los que 72 fueron violaciones.
Según estos datos, el número total de delitos sexuales en Euskadi también registró un incremento porcentual del 20,5 % que fue superado en 15,6 puntos por el de las violaciones. El informe de Interior destaca que "el incremento de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual debe ponerse en relación con las activas políticas que han provocado una mayor disposición de las víctimas a denunciar estos delitos". De este modo, se han reducido los "niveles de infradenuncia" que pueden existir en estos delitos, resalta el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.
Si se tiene en cuenta el total de delitos de agresión sexual, solo en Navarra y La Rioja se registró un descenso, en concreto del 5 y del 7,4 por ciento, respectivamente, mientras que los mayores incrementos en los hechos denunciados se produjeron en Cantabria ( 56,1 por ciento), en Aragón (53,6 por ciento) y en la Comunidad Valenciana (41,5 por ciento).
Pero si solo se analizan las violaciones conocidas por los cuerpos policiales, es Asturias la comunidad donde más crecen, mucha distancia del resto, con un alza del 154,5 por ciento. Detrás de ella se coloca Navarra (un 78,6 de incremento), Extremadura (75 %) y Castilla-La Mancha (74,2 %), frente a los único descensos de Canarias (-6,8 %) y Murcia (-5,9 %).