La pandemia aflora los problemas de salud mental en la universidad
Las consultas en el Servicio de Atención Psicológica de la UPV/EHU han crecido un 70% en los últimos tres años
La pandemia aflora los problemas de salud mental en la universidad
19:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
Si la pandemia ha aflorado los problemas de salud mental de la ciudadanía y ha provocado casos nuevos de ansiedad o depresión entre los más pequeños, también ha tenido su incidencia en la comunidad. El Servicio de Atención Psicológica de la Universidad del País Vasco ha constatado en los últimos tres años un incremento de un 70% en el número de consulta que atiende, al pasar de los 189 casos en el curso 2016-2017 a los 323 en el curso 2019-2020. También ha aumentado en un 69% el número de personas que recurre a este servicio, de los 244 a los 414. Ocho de cada diez atendidos son alumnos de grado y siete de cada diez son mujeres. Los cuadros más comunes: ansiedad, estrés y problemas de adaptación así como trastornos de alimentación.
En A vivir que son dos días Euskadi, Patricia Insúa, directora del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad del País Vasco y profesora de la Facultad de Psicología, ha explicado que, solo en los tres primeros meses de este 2021, ha habido un incremento de casos de un 25% con respecto al mismo período del año anterior, cuando comenzó la pandemia. "Hay más casos pero, sobre todo, la pandemia ha puesto encima de la mesa un montón de problemas que ya estaban ahi", ha afirmado. Lo positivo, según Insúa, es que "la Covid-19 ha desestigmatizado la necesidad de pedir ayuda psicológica. Ha sacado a la luz situaciones que antes podían quedar medio disimuladas".
Respuesta rápida
El Servicio de Atención Psicológica es gratuito para la comunidad universitaria y tiene como premisa la orientación, la valoración, el apoyo y el diagnóstico. El 45% de los casos que atienden presenta una sintomatología compatible con trastorno mental como la ansiedad o la depresión. La respuesta es rápida, no más de 48 horas, y ofrecen sesiones de terapia a aquellas personas que lo precisen.
También en las universidades españolas ha crecido la demanda de estos servicios. En la mayor de España, la Universidad Complutense de Madrid, la atención vía telefónica y por mail ha crecido un 195%. También en la Universidad de Salamanca, donde las solicitudes han pasado de 35 en 2018 a 98 en 2021. En la Universidad de Valencia, las solicitudes por problemas de ansiedad y crisis existenciales han aumentado entre un 30% y un 40%.