Igea: "La gente no se va del medio rural por falta de servicios, sino de oportunidades; cambiemos la mirada"
El Vicepresidente de la Junta analiza en Radio Aranda el reto demográfico de esta tierra apostando por dar un giro radical tanto a los diagnósticos como a las estrategias empleadas hasta ahora contra la despoblación
Favorecer que se conozcan y se desarrollen las oportunidades vitales que ofrece el medio rural y gestionar el flujo de migrantes son dos de las grandes apuestas contra un problema que no es irreversible, pero que necesita soluciones de mirada larga
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZB6JI52TN5JMJG6EG6MQRFOILA.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Francisco Igea, vicepresidente de la Junta de Castilla y León y consejero de Ordenación del Territorio en los estudios de la Cadena SER / Cadena SER
![Francisco Igea, vicepresidente de la Junta de Castilla y León y consejero de Ordenación del Territorio en los estudios de la Cadena SER](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZB6JI52TN5JMJG6EG6MQRFOILA.jpg?auth=undefined)
Aranda de Duero
“Es el problema más importante que tiene esta tierra”. Lo dice el vicepresidente de Castilla y León, que también es consejero de Ordenación del Territorio. Y se refiere a la despoblación. Y como también es una preocupación creciente en la comarca de la Ribera del Duero, ya no solo entre alcaldes de pequeños y medianos municipios o entre poblaciones que ven tristemente reducir su vecindario, sino que la voz de alarma se ha extendido ya al tejido productivo le hemos pedido a Francisco Igea su diagnóstico de la situación actual, y en función de él hacia donde se debe avanzar.
Francisco Igea, vicepresidente de la Junta, en Radio Aranda sobre reto democráfico
26:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Y la conversación comienza con una enmienda a la totalidad: cuando pensábamos avanzar por el hasta ahora incuestionado argumento de que faltan servicios en el medio rural, Francisco Igea niega la mayor y comienza afirmando que el avance de la despoblación y la fuga de jóvenes de nuestros pueblos poco tiene que ver con esta circunstancia. Para empezar porque no está demasiado de acuerdo con que la población del medio rural tenga peor acceso a los servicios: habla de las escuelas rurales abiertas con solo tres niños o de los mismos plazos para ser atendidos por su médico de cabecera de un vecino de Aranda y otro de un pueblo.
Por eso el consejero de Ordenación del territorio apuesta por cambiar la mirada, buscar un diagnóstico más certero y actuar en consecuencia. Para Francisco Igea hay que ponerse en la mente de los jóvenes y poder así facilitarles las oportunidades para que desarrollen el proyecto laboral y vital que están buscando, y en el que caben tanto posibilidades laborales que no se limitan, ni mucho menos a las tradicionales actividades del campo, pero también opciones de desarrollo personal, cultural y de ocio. Y de la misma manera, atraer con las oportunidades que ofrece esta tierra a quienes están migrando y buscan también desarrollar un proyecto vital. Atraer (y no dejar escapar) talento, es el resumen. Y hacerlo con propuestas en positivo, abandonando la dañina manía de echar piedras contra nuestro tejado, montones de piedras que ocultan, por el contrario, numerosos atractivos que tanta gente busca y que han quedado al descubierto durante la pandemia: tranquilidad, seguridad, contacto con la naturaleza, espacio amplio, patrimonio, éxito educativo…
Aunque hablando de formación Igea reconoce que existe un descuadre entre la formación de los jóvenes de esta tierra y la cualificación laboral que necesitan las empresas, un reto que reconoce necesario abordar. Como el de la vivienda en el medio rural, el de la fiscalidad específica, o el de la conectividad. También el de las infraestructuras de comunicación, pero en este caso es ligeramente escéptico sobre la función que ejerzan en la despoblación. Reflexiona Igea sobre el hecho de que una vía de comunicación acerca o aleja con la misma velocidad, y en algunos casos podrían servir para facilitar que haya quien viva en núcleos grandes, pese a trasladarse a trabajar a otros lugares. Por eso, ante ese fenómeno prefiere dejar en el aire la pregunta. ¿Por qué Burgos o Valladolid son lugares que la gente elige más para vivir que Aranda? Y antes de recibir una respuesta, propone a su interlocutor que conteste desde la mente de un joven, que contempla con lejanía la posibilidad de ponerse enfermo, por ejemplo, y sin embargo tiene entre sus prioridades el acceso a ocio o cultura.
Reconoce Igea que los políticos siguen teniendo a veces una visión arcaica del medio rural y por eso admite que hay que empezar por cambiar la mirada de quien toma las decisiones. Para que se convenza de que en el medio rural existen muchas más alternativas laborales que las vinculadas al sector agropecuario, que existen investigaciones punteras, que hay diversión y ocio del siglo XXI y en resumen, que no es raro ni difícil encontrar vida inteligente y plena en el medio rural de Castilla y León. Por eso el mensaje final lo reserva a los propio vecinos de los pueblos: que sientan el orgullo de vivir en el medio rural.
La conversación con el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, frase a frase
Despoblación
“Es un problema muy grande, nuestro principal problema, pero no es irreversible si somos capaces de hacer el análisis correcto y tomar las medidas que son necesarias. Pero no es un problema que se va a arreglar con magia ni a corto plazo, eso también hay que decírselo a la gente. Y no hay costumbre en nuestro país de abordar problemas a largo plazo”
Estrategia sobre reto demográfico
“Creo que había un error no solo en los mecanismos para aplicar la estrategia, sino en los propios objetivos de la estrategia. Tenemos que cambiar los ejes de la política y ya lo estamos haciendo: hay un diagnóstico principal que yo siempre he dicho que es erróneo, que es que la gente se va por la falta de servicios. Esto no es cierto. Ni aquí, ni en Alemania, ni en toda Europa, donde está ocurriendo en toda ella la despoblación de zonas del interior y el desplazamiento de personas a zonas de costa y grandes ciudades. Es un problema de oportunidades, de empleo y de gestión de los movimientos migratorios.”
“Una estrategia que se proponga mantener toda la pobalción de los núcleos menores está condenada al fracaso. Tienes que apostar por los núcleos intermedios, que mantengan una actividad que permitan mantener los núcleos menores. Pero las apuestas tienen que estar en núcleos concretos. Y ahí hay mucha política que hacer, no solo de infraestructuras, sino de fiscalidad o promoción. Y es una política a muy largo plazo.”
Paro y falta de trabajadores
“Tenemos una discordancia evidente entre nuestra oferta de empleo y la formación de nuestra población. Eso hay que gestionarlo, y nosotros estamos tratando de hacerlo a través de la Consejería de Empleo, intentar adecuar la formación a los desempleados. No puede ser que tengamos 130.000 parados y oferta de empleo sin cubrir. Tenemos que ser capaces de encajar ambas cosas. Y ser capaces de atraer población, y para ello hemos cambiado nuestra política de integración de inmigrantes y refugiados en la comunidad, porque creemos que ese es el otro pilar esencial.”
Gestionar la migración
“Hay posibilidades en este momento, sobre todo de refugiados con muchas capacidades, como por ejemplo de Venezuela, fáciles de integrar. Tenemos un problema con la homologación de títulos que tenemos que gestionar. Y estos son cambios que estamos inroduciendo en la política porque entendemos que son necesarios para abordar la despoblación. Lo que habíamos intentado hasta ahora, de favorecer la natalidad, favorecer la independización de los jóvenes, con logros mínimos que no cambian las cosas. Nuestros jóvenes se van porque no tienen aquí la oferta adecuada a su formación, por tanto tendremos que cambiar las políticas formativas, intentar adecuarlas a las necesidades empresariales”
Cambiar la mirada sobre nosotros mismos
“También tenemos que intentar cambiar nuestra política comunicativa, para que nuestra comunidad se vea como un sitio atractivo. Ese es uno de los problemas importantes, muy importantes; tenemos la mala costumbre de hablar mal de una comunidad que goza de los mejores niveles de seguridad, calidad medioambiental, mejor esperanza de vida, mejor patrimonio cultural… siempre hablamos de nosotros mismos en terminos bastante catastrofistas”
¿Por qué se elige un lugar para vivir y no otro?
“Hay un problema de modelo de ciudad o residencia que tenemos que atajar ¿por qué la gente prefiere vivir en Burgos o en Valladolid y no en Aranda? ¿Qué ofrecemos en un sitio y qué ofrecemos en otro? Y eso durante la pandemia ha cambiado. Y tenemos los números que lo demuestran: ha aumentado la venta de vivienda en el medio rural, ha aumentado el número de alumnos en las escuelas rurales… Y 2020 ha sido el primer año en que hemos tenido un balance migratorio interno positivo desde hace mucho tiempo”
“¿En Aranda hay médico todos los días? No es real, la gente tiene que pedir cita previa y tarda cuatro o cinco días, que es la peor de las circunstancias, lo que tardan en atender a una persona del medio rural. E insisto que esa no es la causa por la que la gente va a vivir o no a un sitio o a otro. Va a vivir por una oferta de desarrollo personal, una oferta de ocio y cultura racional, para lo cual necesitas cobertura suficiente de internet; también estamos trabajando para que nuestra ofertas culturales atraviesen todo el territorio y no se centren solo en las ciudades. Y a veces esto es mucho más importante. Por ejemplo, esta es la comunidad con una oferta educativa más dispersa en el país y con mejores resultados, manteniendo escuelas con tres chavales. Y eso no ha revertido en movimiento poblacional. Por tanto tendremos que ponernos en la cabeza de nuestros jóvenes. Un joven no piensa en ponerse malo, por tanto no decide su vida en función de donde está el médico. Piensa ‘tengo un trabajo que me satisface y unas alternativas que me permiten desarrollarme’ Y eso es lo que hay que hacer: aprovechar nuestras oportunidades, decirle que el campo no es solamente lo que parece, que hay más alernativas, que hay más tecnología y más investigación, más centros de trabajo que en algunas ciudades. Que hay muchas oportunidades de empleo innovador en el mundoo rural que hay que fomentar y aprovechar.”
Las lecciones de la pandemia
“La pandemia produce un fenómeno de vuelta al campo, porque la gente demanda espacio. Hemos vivido un confinamiento que ha sido mucho más duro en las ciudades que en el campo. Se ha vuelto a valorar cuestiones como espacio, aire libre, sensación de seguridad… Todo eso ha producido un movimiento que hay que saber aprovechar. Y para ello hay que resolver algunos problemas, como el de la vivienda.”
Infraestructuras
“Yo digo que la autovía de Duero se empezó casi con el cerco de Numancia, no sé si vamos a verla acabar. Es una de las infraestructuras más desesperantes de nuestra historia.”
“Las infraestrucuturas traen y llevan a la gente a la misma velocidad. Son importantes para facilitar la actividad productiva, pero el problema es más de modelo de ciudad. Porque la autovía servirá que la gente trabaje en Aranda pueda vivir en Valladolid con más facilidad.”
Actualizar la imagen del medio rural real
“Los políticos a veces tenemos una visión del medio rural tan catastrofista y antediluviana, que no puede ser. En el medio rural podemos vivir teletrabajando, en una casa mucho más cómoda y habitable que en la ciudad, puede tener y disfrutar hábitos culturales del siglo XXI… Lo que hay que entender y explicar es que hay una calidad de vida espectacular y que para disfrutar de ello no hace falta ser un tipo con una boina y un rebaño de ovejas. Puede ser ingeniero y teletrabajar, o trabajar en una gran empresa, o trabajar en la transformación, o en un sector de servicios… Miles de cosas que se pueden hacer y sobre todo llevar una vida plena, inteligente, con capacidad de desarrollo personal, en un entorno natural, seguro en contacto con la naturaleza. Y eso es vivir en un pueblo. Y tenemos que ser capaces de concienciar a los que viven en el mundo rural de la importancia de sentir ese orgullo y de salir de la visión del diecinueve que proyectamos.”
![Elena Lastra](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/cc6d300a-08c4-4be5-a9a8-35e39156460b.png)
Elena Lastra
Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'