Sindicatos lamentan la falta de estabilidad del mercado laboral en Jaén
La subida del desempleo conocida hoy miércoles para la provincia de Jaén ha resultado ser un jarro de agua fría entre los sindicatos, indicando que los 1.113 parados nuevos del mes de octubre reflejan la situación laboral que se vive en nuestra tierra

Las mujeres siguen siendo las grandes damnificadas por el desempleo en la provincia de Jaén, algo que los sindicatos han criticado duramente tras conocer los datos del paro de octubre / Getty Images

Jaén
Sindicatos lamentan la falta de estabilidad del mercado laboral en Jaén. La subida del desempleo conocida hoy miércoles para la provincia de Jaén ha resultado ser un jarro de agua fría entre los sindicatos, indicando que los 1.113 parados nuevos del mes de octubre reflejan la situación laboral que se vive en nuestra tierra. Para UGT es una realidad que Jaén no está estabilizando la mejora del mercado laboral que sí, por el contrario, se produce a nivel nacional. El secretario general en Jaén, Manuel Salazar, concreta que “a pesar de que octubre marca récord de afiliación y el primer descenso de paro registrado en ese mes desde que hay datos oficiales en el país, Jaén sigue su propio ritmo y cual año de la marmota, octubre repite como un mal mes para el empleo en la provincia, a la espera de los contratos de la campaña de la aceituna”.
Se queja Salazar de que “la cara amarga del desempleo en la provincia es el de la estabilización de la temporalidad, la precarización de la contratación con el añadido de que el mayor número de contratos sigue ligado al sector primario y el de servicios con escaso valor añadido, muy baja cualificación y bajos salarios. Situación que se viene repitiendo como un mantra laboral del que sólo saldremos con inversiones en infraestructuras y una apuesta decidida por empleo con base industrial”.
La dura realidad
En CCOO, su secretaria de empleo Sara García subraya que “hoy nos hemos topado de nuevo con una realidad cada vez más dura para la población jiennense, ya que somos la provincia con más temporalidad en el empleo de todo el país con casi un 97% de los contratos firmados en la provincia son temporales”. Es una situación que se revela como difícil, por no ponerle calificativos más duros. Y es que Jaén siempre paga el pato de la precariedad, la temporalidad y el paro como una de las provincias con más problemas laborales de España. “Encontrar trabajo en nuestra provincia lleva aparejada la temporalidad que implica un empleo que no termina de germinar para el bienestar de la ciudadanía en general”.
Y lo trata Sara García como una temporalidad casi endémica, “dónde es necesario una reforma en profundidad de las medidas de la contratación así como políticas de empleo que mejoren el acceso al trabajo y un plan de empleo que incida directamente en la creación de empleo de calidad. Los bajos salarios y las condiciones laborales de la provincia hacen más complicado afrontar la fuerte subida de la energía, el incremento del IPC en un 4%. Cuando los salarios pactados por convenio no llegan ni al 2%, afectan a las condiciones de vida de los y las trabajadoras, por ello es necesario el incremento del salario mínimo interprofesional hasta de 1.000 euros el año que viene, así como el ingreso mínimo vital y las prestaciones por desempleo”.
Antonia Ibañez, presidenta de CSIF en Jaén, dice mirar “con precaución la subida del paro reciente en la provincia de Jaén durante el mes de octubre, así como la temporalidad de los contratos realizados que asciende al 96’3%. Sólo 1.192 de los 32.092 contratos efectuados en octubre fueron indefinidos. Por otro lado nos preocupa el alto índice de paro femenino que acapara más del 60% del total. Queremos hacer hincapié en esta brecha de género porque es estructural. De las casi 5.000 personas en desempleo que están en búsqueda activa de trabajo, 3.426 son mujeres. Es prácticamente el 70%. Hay que apostar por una igualdad real”.
Y los empresarios…
Desde la Confederación de Empresarios de Jaén, su presidente Bartolomé González lamenta este incremento disparatado del paro en la provincia. Insiste “en la necesidad de seguir apoyando la actividad empresarial favoreciendo la inversión y promoviendo reformas que aporten seguridad jurídica y confianza, pues las cifras demuestran que la recuperación está siendo desigual y queda aún un largo camino por recorrer para alcanzar los niveles precrisis”.
Para González, “estas circunstancias deberían ser suficientes para actuar con cautela a la hora de adoptar medidas en el mercado laboral nacional que puedan condicionar el mantenimiento del empleo y la reactivación de algunos sectores productivos, en un contexto de incertidumbre y aumento de costes de energía y materias primas”. En clave provincial, la CEJ advierte que pueden venir meses difíciles para el mercado laboral si se confirman las sospechas de una campaña oleícola baja.