Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

La crisis de 1973 y el presente

La firma de Manuel Ortiz Heras, Catedrático de Historia Contemporánea

Cadena SER

Albacete

Dura poco la alegría en la casa del pobre. Andamos muy necesitados de buenas noticias como para reparar en las posibles similitudes que puedan existir entre el presente y lo experimentado hace ahora casi cincuenta años cuando se agotó el periodo de los treinta gloriosos años (1945-1975), el periodo de mayor esplendor del capitalismo. Pero viene esto a colación de la creciente preocupación social por el aumento de los precios de la energía y su repercusión en el consumo y en nuestra calidad de vida.

Firma de opinión | La crisis de 1973 y el presente

03:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1973 constituye una fecha difícil de olvidar porque va asociada a la crisis económica desencadenada por la subida del precio del petróleo. Siria y Egipto, junto a una coalición de países islámicos, decidieron atacar Israel aquel 6 de agosto, día de la festividad judía, el Yom Kippur. La jugada no les salió bien por la respuesta contundente hebrea con la colaboración militar y económica de los Estados Unidos. Los países exportadores de petróleo, con Arabia Saudí, Irán e Irak a la cabeza, decidieron subir el precio del crudo a modo de represalia, lo que puso fin al periodo de crecimiento apoyado en el consumo barato e ilimitado del oro negro y sus derivados. España, que venía de experimentar un importante crecimiento económico como consecuencia de la liberalización iniciada con el plan de Estabilización de 1959, descubrió los efectos perversos de una crisis que, además, ponía de manifiesto las profundas vulnerabilidades del sistema fiscal y financiero nacional.

Por motivos biológicos, estaba a punto de cerrarse la experiencia dictatorial pero también como consecuencia de la propia crisis del obsoleto sistema político. En ese difícil contexto echó a andar la transición española. La inflación y el desempleo se desbocaron y alentarían el clima de conflictividad social que dominaba nuestras calles en demanda de la democratización. Todavía no se había conocido aquí un auténtico estado del bienestar que disfrutaban desde hacía años los europeos occidentales. Por eso se priorizó el acuerdo y se firmaron los Pactos de la Moncloa en 1977 y se tuvieron que aceptar medidas sociales menos ambiciosas que las reivindicadas, lastradas por la debilidad estructural de la economía española.

En realidad, la crisis, tanto en el viejo continente como en nuestro propio país, había dado avisos anteriores. Aquí ya habíamos conocido escándalos como el de MATESA, en 1969, y nuestro sistema productivo era muy dependiente del turismo y la emigración. En todo caso, los efectos de aquella crisis, sobre todo inflación y alto desempleo, supusieron un lastre de una década para el crecimiento económico. Ahora se están revisando a la baja las expectativas del crecimiento postcovid y se intenta atajar el problema generado por los cuellos de botella en suministros estratégicos, particularmente con el precio del gas que, a su vez, arrastra a la electricidad. Al final de los setenta del pasado siglo se inició una etapa de neoliberalismo que se basó en el pensamiento único -desregularización, liberalización y privatización de las actividades económicas- que pondría en cuestión las políticas sociales. Ahora, la globalización, el auge de los poderes financieros y la ausencia de estrategias consensuadas puede llevarnos a escenarios más complejos. Aunque hemos mejorado, seguimos siendo muy dependientes en materia energética. En concreto, el gas que consumimos procede básicamente de Rusia y Argelia, dos escenarios cuando menos poco fiables. Hay síntomas para la preocupación, pero no nos dejemos embaucar por los que insisten en el mismo modelo productivo, reformas laborales trasnochadas, recortes salariales y precariedad laboral. Existen alternativas y merece la pena explorarlas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00