Siete de cada diez inmobiliarias admiten implementar formas explicitas de discriminación
La Comisión de Ayuda al Refugiado CEAR Euskadi habla de un problema permanente que afecta a la práctica totalidad de las personas solicitantes de asilo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/XNZZEQU3ZFLNHDASRQVJPHTFF4.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=314&smart=true)
Cartel de 'Se alquila' / Cadena Ser
![Cartel de 'Se alquila'](https://cadenaser.com/resizer/v2/XNZZEQU3ZFLNHDASRQVJPHTFF4.jpg?auth=undefined)
Bilbao
Los casos de discriminación racista a la hora de acceder a una vivienda en alquiler no son ajenos al País Vasco. La Comisión de Ayuda al Refugiado CEAR Euskadi, parte de la red vasca de igualdad de trato y no discriminación Eraberean, habla de un problema permanente que afecta a la práctica totalidad de personas solicitantes de asilo en su organización y del que son conscientes los agentes inmobiliarios.
Según afirman, siete de cada diez inmobiliarias “admiten que implementan formas explicitas de discriminación, y la tres restantes hacen discriminaciones más sutiles”, la mayoría a petición de los mismos propietarios, explica Rosabel Argote, investigadora social de CEAR Euskadi que, desde 2015, ha atendido casi un centenar de casos de discriminación, 53 relativos a la vivienda de alquiler tanto por parte de particulares como inmobiliarias.
La organización dispone de pisos de acogida para solicitantes en los que pueden permanecer un tiempo asilo antes de buscar su propia vivienda, es entonces cuando identifican los casos de discriminación. "Uno de los casos se refiere a un anuncio con la frase 'no aceptamos africanos de ningún tipo' que el Idealista acabó retirando, además de estafas o quejas de propietarios e inmobiliarias", relata Argote que afirma, "la casuística de todas las excusas para impedir el alquiler es muy amplia pero el resultado final es que el casi 100% de las personas que atendemos encuentran dificultades a la hora de acceder a una vivienda".
Más información
Vías de actuación
Una de las formas que prueban la desigualdad de trato es la labor de investigación o 'testing' realizado por distintas organizaciones que, a través de llamadas telefónicas o visitas a inmobilarias programadas prueban una diferencia de respuesta entre personas de diferentes orígenes culturales con un perfil y nivel socioeconómico similar.
Para evitarlo, "no solo es una cuestión de regulación", explica, en primer lugar estarían las medidas de carácter restrictivo, la aplicación del derecho administrativo sancionador o del derecho penal sancionador, si bien "sabiendo que no pueden discriminar por origen étnico, por ejemplo, ponen otras excusas y es muy dificil probarlo, las medidas restrictivas no pueden venir sin programas intervención social formación agente clave, servicios dde informacióin y asesoramiento, también a las inmobiliarias a las que no queremos demonizar".
Desde CEAR Euskadi abogan además por un parque de vivienda que garantice un hogar para todas las personas, y evitar "el salvese quien pueda".