Unicaja mejora sus previsiones y prevé la economía andaluza crecerá este año un 6,2 por ciento
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OTZMMWB3LVJOZHZWIXBGOYF324.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Archivo - Sede de Unicaja Banco Economía grupo entidad bancaria financiera Málaga / Europa Press
![Archivo - Sede de Unicaja Banco Economía grupo entidad bancaria financiera Málaga](https://cadenaser.com/resizer/v2/OTZMMWB3LVJOZHZWIXBGOYF324.jpg?auth=undefined)
Málaga
Unicaja Banco mejora sus previsiones y estima que la economía andaluza crecerá un 6,2 por ciento este año, tres décimas por encima de lo anunciado en julio.
En cuanto al empleo crecerá un punto más de lo previsto hasta el 2,7 por ciento y el año cerrará con una tasa de paro del 22,3 por ciento similar a la del año pasado
Informe de Analistas Económicos de Andalucía de Unicaja Banco que mejora las previsiones realizadas en el mes de julio, atendiendo a la buena marcha de la economía andaluza en el segundo trimestre de este año ya que aumenta la demanda interna, el consumo en los hogares, la inversión y el gasto de las administraciones públicas, el único dato negativo que la balanza exterior sigue siendo ligeramente negativa.
Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el segundo trimestre de 2021, señala el informe de Analistas económicos, el PIB ha registrado un crecimiento del 3,6%, después de descender un 0,4% en el primer trimestre. Con relación al segundo trimestre de 2020, el PIB ha experimentado un crecimiento del 18,2%, si bien la producción continúa siendo un 5,7% inferior a la existente en el cuarto trimestre de 2019 (-8,4% en el conjunto de España).
La aportación de la demanda interna ha sido de 21,2 p.p., frente a la contribución negativa de 2,3 p.p. del trimestre previo. El gasto en consumo de los hogares ha crecido un 28,6% en términos interanuales, en tanto que la inversión ha aumentado un 15,3%, pese al ligero descenso registrado en el segundo trimestre. Asimismo, el gasto en consumo de las administraciones públicas ha continuado creciendo (5,8%). Por su parte, la aportación del sector exterior ha sido negativa (-3,0 p.p.), debido al mayor ritmo de aumento de las importaciones de bienes y servicios (26,5%) que de las exportaciones (22,6%).
Desde la perspectiva de la oferta, el crecimiento en el segundo trimestre ha sido generalizado, con excepción del sector agrario (-0,5% en términos interanuales), el que más creció en 2020. Las tasas de crecimiento oscilan entre el 5,4%, para las actividades financieras y de seguros, y el 52,2%, para las ramas del comercio, transporte y hostelería, siendo también superior al 20% el aumento en la industria, las actividades profesionales y las actividades artísticas, recreativas y otros servicios.
El informe, refleja los peligros actuales de la economía como el incremento de precios, los problemas en las cadenas de transportes y suministros y la tendencia inflacionista aunque señala que son circunstancias transitorias.
La actividad económica continúa recuperándose a escala mundial. Según el último informe de Perspectivas Económicas de la OCDE, se estima que la economía mundial crezca un 5,7% en 2021 y un 4,5% en 2022.
El aumento de la demanda ha provocado un incremento de los precios de las materias primas y los alimentos, al tiempo que las perturbaciones en las cadenas de suministro han intensificado la presión sobre los costes, traduciéndose en tensiones inflacionistas, que, en principio, se estima presenten carácter transitorio.
Las proyecciones realizadas por los distintos organismos internacionales señalan que la española será una de las economías avanzadas que más crezcan en 2021. Las últimas proyecciones del Banco de España estiman un aumento del 6,3% para 2021 y del 5,9% para 2022, lo que supone una revisión al alza de 0,1 puntos porcentuales (p.p.). No obstante, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado a la baja el crecimiento del segundo trimestre, desde el 2,8%, publicado en el avance de finales de julio, al 1,1% en septiembre (17,5% en términos interanuales), lo que incidirá en las proyecciones de incremento realizadas con anterioridad a esta publicación.
Previsiones económicas de Andalucía 2021-2022
Las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía señalan que en 2021 el PIB andaluz podría crecer un 6,2%, 0,3 p.p. más de lo estimado en junio, dado el mayor crecimiento de lo previsto en el segundo trimestre del año. En referencia a la demanda, el consumo privado y la inversión registrarían un crecimiento del 9,1% y 6,2%, respectivamente, mientras que, por el lado de la oferta, se espera un incremento generalizado, salvo en el sector agrario (-0,9%), más destacado en los servicios (7,1%) y la industria (5,4%).
Asimismo, se estima que el número de ocupados crezca un 2,7% en el promedio de 2021, en torno a 1 p.p. más de lo previsto anteriormente, teniendo en cuenta el mayor crecimiento de lo estimado en el segundo trimestre, especialmente en los servicios y en la construcción. Por su parte, la tasa de paro se situaría en el 22,3%, tasa similar a la del conjunto del año 2020.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento para 2022, la economía andaluza podría crecer un 6,0%, recuperando la producción los niveles previos a la pandemia en la segunda mitad del año. No obstante, persisten riesgos a la baja.
Para el próximo año, se estima un crecimiento algo más moderado del consumo privado (5,4%) y un mayor aumento de la inversión, cercano al 10%. Además, el incremento por sectores será generalizado, con tasas más elevadas para el sector servicios (6,8%) y la construcción (6,1%). Por otro lado, se prevé que el empleo crezca un 1,8% en el promedio de 2022, situándose la tasa de paro en el 21,2%.
![Ignacio San Martín](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/8d9757b5-fe65-4f8d-9c65-196c49f71d99.png)
Ignacio San Martín
Periodista de Málaga especializado en tribunales y motor. Responsable de 'Autoradio', programa decano...