El peliagudo asunto del relato diez años después del fin de la violencia de ETA
Expertos y víctimas hablan en la SER sobre este concepto, cuando se cumplen diez años de que ETA dejara de matar
![Décimo aniversario del fin de la violencia de ETA (20/10/2021)](https://cadenaser.com/resizer/v2/HBPA4EHSPRJ5BNG4J2EF4NSAPE.jpg?auth=2f8185462db3bb1793085adc08b98211f6746ae349e828af372886621dfaa6de&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Décimo aniversario del fin de la violencia de ETA (20/10/2021)
25:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
Diez años después del fin de la violencia de ETA continúa la lucha por el llamado relato. Aitor Bastarrica, del colegio de sociología y politología, cree que no se ha avanzado correctamente. En "Hoy Por Hoy Navarra" aseguraba que "se ha hablado mucho, pero no se ha enfocado bien". Se ha hablado, dice, desde el partidismo.
Zuriñe Rodríguez, periodista y experta en comunicación política y feminista, cree que no hay relato único porque no ha habido un proceso formal de paz con varias partes y presencia de las víctimas, sino que hubo un cese unilateral de la violencia. De un proceso formal como el llevado a cabo en Colombia con las FARC hubiera podido salir, dice, ese relato único.
Sobre el relato, una víctima, una hija de asesinado como Paz Prieto, secretaria de Anvite, lo considera un concepto vacío. Cree que sin más hay que contar la verdad.
Dice encenderse cuando escucha a expertos contar qué hay que hacer ahora. Gente que, dice, no decía nada cuando ETA mataba y las víctimas se sintieron desamparadas.