"La falta de información entre los jóvenes puede generar comportamientos que legitimen este tipo de violencia"
Gorka Urrutia y José Ramón Intxaurbe del Instituto de Derechos Humanos de Deusto apuestan por dos objetivos sociales: la deslegitimación de la violencia y la cultura de paz en un trabajo intergeneracional
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VKR7LC355FNRVBMLIYTNFHMIJ4.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Gorka Urrutia y José Ramón Intxaurbe del Instituto de Derechos Humanos de Deusto apuestan por dos objetivos sociales: la deslegitimación de la violencia y la cultura de paz en un trabajo intergeneracional / Cadena Ser
![Gorka Urrutia y José Ramón Intxaurbe del Instituto de Derechos Humanos de Deusto apuestan por dos objetivos sociales: la deslegitimación de la violencia y la cultura de paz en un trabajo intergeneracional](https://cadenaser.com/resizer/v2/VKR7LC355FNRVBMLIYTNFHMIJ4.jpg?auth=undefined)
Bilbao
Diez años después del fin de ETA, mirando al futuro y en respuesta a la pregunta “¿Ahora qué?'', el Instituto de Derechos Humanos de Deusto reflexiona sobre la importancia de la mirada de las nuevas generaciones y los retos que el fin de la banda terrorista dejó en nuestra sociedad. De ellos se ha podido hablar en la jornada "Juventud, convivencia, futuro", en la que ha participado el lehendakari, Iñigo Urkullu y decenas de alumnos universitarios.
“Hay una mucha demanda por parte de la juventud de conocer de manera formal y objetiva sobre el tema. Los jóvenes no son apáticos, son críticos con lo que ven y solicitan más información”, ha explicado en Hoy por Hoy Bilbao, Gorka Urrutia, director del Instituto, en referencia a la jornada. El investigador relaciona el conocimiento con la capacidad para sanar y admite que “conocer de primera mano es un elemento muy positivo para ellos. Eso sí, esto se debe dar de manera constante y coherente”.
Diez años sin la violencia de ETA. La mirada más cercana
14:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Premisa bajo la que justifica los resultados de un estudio realizado por el Instituto en 2009 y que arrojaba que 15 de cada 100 jóvenes de entre 12 y 16 años amparaban la violencia de ETA; cifra que se ha reducido en la última década aun así Urrutia matiza:“El alumnado defiende lo que no sabe. La falta de información puede generar comportamientos peligrosos que legitimen este tipo de violencia”.
Sin embargo, José Ramón Intxaurbe, responsable de los informes que se realizan para el Gv en el Marco del Plan de Convivencia, insiste: “Muchas veces caemos en la trampa en pensar que las conclusiones de estos informes interpelan solo a las personas jóvenes pero no, no solo a ellos. Es un ejercicio intergeneracional. El primer discurso deslegitimador con la violencia lo podemos hacer los adultos con las familias. Aunque es cierto que esta información debe mezclarse con otra que no esté tan fragmentada o sesgada”.
Defiende que para el desarrollo de la cultura de la paz es necesario que las universidades sean un espacio para estas actividades formadoras y de conocimiento y en continuar con esta labor, crear estructuras, entidades e institutos que se dediquen a la investigación y difusión. Y concluye: “También es bueno que los jóvenes conozcan la realidad del pasado a través de las víctimas, porque es información moral y sus testimonios desenmascaran el mal”.