Vídeo

LA FIRMA DE ÀNGELS BARCELÓ Último pasaje en el caso del fiscal, comprometer la seguridad en el juicio

Hora 14 Fin de Semana AlicanteHora 14 Fin de Semana Alicante
Sociedad | Actualidad
Pobreza

La crisis económica y social duplica las personas que duermen en la calle en la provincia de Alicante

Las entidades y asociaciones que trabajan a pie de calle con este colectivo detectan un incremento considerable del sinhogarismo con perfiles muy variados entre los que se incluyen mujeres o personas mayores entre otros

Pertenencias de una persona sin hogar en Alicante / Reacción Solidaria

Pertenencias de una persona sin hogar en Alicante

Alicante

Las entidades y asociaciones que trabajan a pie de calle con las personas sin hogar advierten de que han duplicado el número de asistencias a este colectivo en los últimos meses, fruto de las graves consecuencias económicas y sociales que ha dejado la pandemia. Precisamente, este domingo se celebra el Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza.

Desde Cruz Roja en Alicante, explican que antes de la pandemia atendían en toda la provincia a entre 600 y 800 personas pero que en este último año la cifra alcanza a más de 1.400 personas. De ellas, 1.150 son hombres y 300 mujeres.

Sandra Zambrana, responsable provincial del programa de extrema vulnerabilidad de Cruz Roja, explica que el trabajo de la ONG consta de más de 100 voluntarios y se extiende en más de 40 localidades y municipios con mayores tasas de sinhogarsimo. Señala que se ha detectado un mayor número de estas personas en zonas de montaña como Alcoy, Villena o Sax, también en áreas de la Marina Baixa como Benidorm o en buena parte de la Vega Baja. "Tenemos focos localizados y es ahí donde tenemos que intervenir". 

"Hay diferentes factores que llevan a las personas a esta situación, puedes tener una vida completa con tu trabajo, familia y por diferentes factores externos como una crisis económica o una crisis sanitaria como la pandemia, te empujan a una situación de vulnerabilidad, no puedes llear la vida que llevabas, muchas empresas y negocios han tenido que cerrar, y eso ha provocado que muchas personas no puedan asumir los gastos del día a día y pagos de vivienda o alquiler. Se han visto obligados a no poder pagar y verse en la calle" declara Zambrana.

Asegura que la principal demanda es cubrir las necesidades básicas de alimentación e higiene, kits de abrigo para dormir en calle, y este año también les han proporcionado productos sanitarios por la pandemia. Además de atender a las personas que llegan a las asambleas locales, cuentan con nueve equipos distribuidos por toda la provincia que salen a detectar y a atender a estas personas, cuatro centros de día y un centro móvil en la Vega Baja.

Sandra Zambrana: "Estamos cerca de las 1.400 personas atendidas en situación de calle en la provincia"

00:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En la ciudad de Alicante también se ha duplicado o incluso triplicado el trabajo de las asociaciones que dan apoyo a las personas sin hogar. Desde Reacción Solidaria aseguran que si antes hacían 80 bolsas con comida y bebida caliente, ahora hacen 150 y 160.

Sol Fernández, coordinadora de las salidas nocturnas de la asociación, explica que últimamente se están encontrando todo tipo de perfiles, desde mujeres que duermen en la calle con sus hijos, extranjeros menores de edad que cuando cumplen 18 años son expulsados de los centros de acogida o incluso personas mayores de 80 años.

La mayoría de ellos se ubica en los alrededores del estadio José Rico Pérez y del Centro de Acogida e Inserción pero hay otros muchos dispersos en cajeros, plazas y a veces en portales.

Sol Fernández: "Desde que salió la propuesta de la ordenanza las personas sin hogar han tenido más problemas"

00:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Considera que el albergue municipal, donde solo hay cabida para 80 personas y que solo pueden estar 15 días cada 6 meses, es "totalmente insuficiente". Lamenta, asimismo, que desde hace tres años, cuando se anunció la ordenanza de mendicidad y prostitución por parte del Ayuntamiento de Alicante, se está actuando de manera más represiva contra estas personas.

Desde la plataforma contra la Pobreza, Exclusión y la Desigualdad Social de Alicante señala que la pandemia ha endurecido todavía más las condiciones de vida de las personas que ya lo tenían complicado. Recuerda que el trabajo de las entidades y ONGs no deben cubrir o suplir lo que es una competencia de las administraciones públicas, que en Alicante, por ejemplo, "ha brillado por su ausencia".

Su portavoz, Kike Romá reclama a la Concejalía de Acción Social que dé un giro radical en su línea de trabajo y su posicionamiento social y pide más recursos tanto económicos, materiales y humanos, descentralizar la intervención, más viviendas sociales y fortalecer el diálogo para facilitar el trabajo de las entidades y ONGs.

Kike Romá: "Hay que dotar de recursos Acción Social"

00:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00