Una de cada dos personas de las Islas tiene dificultades para llegar a final de mes
Un 22 por ciento se encuentra en una situación de riesgo de pobreza, según los últimos datos del informe sobre el estado de la pobreza de Balears
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7D7RFF5RYBK2NP5KWK7CL7HBOM.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Presentación informe sobre el estado de la pobreza. / Cadena SER
![Presentación informe sobre el estado de la pobreza.](https://cadenaser.com/resizer/v2/7D7RFF5RYBK2NP5KWK7CL7HBOM.jpg?auth=undefined)
Palma
Una de cada dos personas de las Islas tiene dificultades para llegar a final de mes, y un 22 por ciento se encuentra en una situación de riesgo de pobreza. Según los últimos datos del informe sobre el estado de la pobreza de Balears elaborado por la Red para la inclusión social, en concreto 266.000 se encuentran en riesgo de exclusión social, son 87.000 más que en 2019.
El presidente de la Red para la inclusión social en Balears es Xavier Torrens, explica que la tasa de pobreza ha aumentado en dos puntos porcentuales y se sitúa en el 14 por ciento. Es decir, hay 170.000 personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en las Islas.
A pesar del incremento de la pobreza, las Islas siguen por debajo de la media nacional en tasa AROPE, el indicador europeo para medir el nivel de la pobreza, que este año se sitúa en el 26,4 por ciento de la población española, frente al 22 por ciento de Balears.
El director técnico de la Red para la inclusión social, Andreu Grimalt, aclara que hay que tener en cuenta que estos datos se han tomado antes de la pandemia, por lo que se espera que en el siguiente informe sean todavía peores.
Una cifra que sí tiene en cuenta el efecto de la crisis sanitaria es la privación material severa.
Es decir, la imposibilidad de afrontar gastos básicos, irse de vacaciones al menos una semana al año, disponer de un coche, un ordenador o simplemente comer carne o pescado dos veces por semana. En este caso, el dato ha crecido en el último año un 138 por ciento, principalmente a consecuencia del COVID.
En cuanto al perfil, el empobrecimiento, asegura Grimalt, tiene muchas caras, sobre todo de mujer y de niño. El incremento de la pobreza entre los hombres ha sido de unas 23.000 personas en un año y de las mujeres ha sido de 66.000.
Desde la Red para la inclusión social han propuesto seis grandes retos para erradicar la pobreza, porque según Grimalt es una situación reversible.
Exigen potenciar los servicios públicos, una reforma fiscal, eliminar la brecha salarial, favorecer el empleo inclusivo, garantizar el derecho a la vivienda y hacer realmente efectiva la garantía de ingresos a las familias.