Navarra, comunidad con menor riesgo de pobreza
La comunidad foral se mantiene como la décima a nivel europeo a pesar de que con la pandemia esta tasa se ha incrementado con respecto al año anterior
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZBWIFDYPEFKMFECIBSSBXGMCTE.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Presentación del informe. / GOBIERNO DE NAVARRA (EUROPA PRESS)
![Presentación del informe.](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZBWIFDYPEFKMFECIBSSBXGMCTE.jpg?auth=undefined)
Pamplona
Navarra se mantenía en los momentos previos a la covid-19 como la comunidad con menor riesgo de pobreza del Estado y la décima a nivel europeo a pesar de que esta tasa se ha incrementado con respecto al año anterior, una situación de precariedad que sigue afectando en mayor medida a personas de menor edad, de origen extranjero y mujeres.
Así se extrae V informe sobre pobreza y desigualdad social en Navarra elaborado por el Observatorio de la Realidad Social que ha sido presentado esta mañana por la consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu.
Navarra, ha destacado Maeztu, es la comunidad autónoma con menor riesgo de pobreza y exclusión social según la tasa AROPE, un indicador utilizado por la Unión Europea (UE) basado en la renta, la privación material severa y la baja intensidad de trabajo por hogar que le coloca en el décimo puesto entre las regiones europeas con menores índices de pobreza.
A pesar de esto, este indicador se ha incrementado en tres décimas respecto al año anterior, pasando del 11,7 a 12, mientras que la media española ha crecido nueve décimas hasta los 26,4.
“Nuestro bajo nivel de pobreza y desigualdad es el mejor indicador de Navarra cuando nos comparamos con Europa, muy por encima del desarrollo económico”, ha considerado la consejera asegurando que se trata de un dato “muy alentador” puesto que la tasa AROPE proporciona algunos parámetros del 2020, si bien los datos económicos, ha aclarado, se refieren al 2019.
Este informe, ha insistido, muestra que “Navarra ha mantenido sus bajos niveles de desigualdad y pobreza aunque con un ligero repunte”, pues mientras que la pobreza relativa ha bajado una décima, la pobreza severa creció una décima, según al Estadística de Renta de Navarra del 2019.
Según muestra la Estadística de Renta de Población de Navarra del 2019, ha detallado Campos, las mujeres y personas menores de 16 años presentan tasas más elevadas de pobreza severa, siendo más acusada la brecha de género entre los mayores de 65 años.
En el caso de las mujeres esta cifra alcanza de media el 11,9% frente al 10,6% de los hombres, mientras que la pobreza infantil se mantiene el 18,2% del año anterior, muy superior a la media del 11,3%.
El grupo con menor porcentaje de pobreza severa se corresponde con el de mayores de 65 años, con un 4,4%, algo que a juicio de la consejera “está muy relacionado con la mejora de las pensiones de jubilación en los últimos años así como con los complementos que aplica el Gobierno de Navarra para las pensiones bajas”.
Según Campos, “la nacionalidad es un factor clave a la hora de sufrir pobreza”, pues se encontraban en situación de riesgo de pobreza seis de cada diez personas de origen extranjero (58,9%) frente al 16,3% de personas con nacionalidad española.
Esto se traslada también a los menores de 16 años, padeciendo riesgo de pobreza tres de cada cuatro niños y adolescentes de origen extranjero frente a uno de cada cuatro nacionales.
Por áreas de servicios sociales se mantienen muy similar la situación respecto a 2018 destacando las diferencias entre el norte y sur de Navarra, con indicadores que van del 7,5% de pobreza severa de la zona noroeste al 15,7% de la zona de Tudela.
Este informe, han aclarado, dibuja la situación previa a la covid, pero según ha señalado Campos “la previsión es que se comporte la pobreza igual que se está comportando la economía o el mercado de trabajo”, con un escenario a dos años caracterizado por un fuerte aumento coincidente con la etapa más dura de la crisis seguido de una mejora brusca.
Este análisis coincide con datos más actualizados como los de el número de familias perceptoras de Renta Garantizada, que se incrementaron en un 5% en 2020 respecto al 2019 pero en los últimos meses han encarrilado una tendencia a la baja, ha indicado la consejera.
En el estudio aparece también el coeficiente Gini, que según ha explicado Martínez mide la desigualdad en un territorio y ha aumentado en tres puntos porcentuales respecto al año anterior, pero Navarra es la segunda comunidad más igualitaria de España con un 27,3 % siendo superada solo por las Baleares y situándose por debajo del 32,1% de media estatal o el 30,7% de la UE.
Asimismo se ha analizado la desigualdad a través del coeficiente S80/S20, que marca la diferencia entre el 20% que más cobra y el 20% que menos cobra y ha aumentado del 3,8 del 2018 al 4,4 del 2019 pero Navarra sigue siendo la mejor comunidad autónoma , está por debajo del 5,8 de la media española y el 5,1 de la Europea.