Un siglo de agua y libros
Los Depósitos del Sol de Albacete cumplen 100 años celebrando 2,2 millones de visitantes desde que se convirtió en biblioteca hace 20 años

Depósitos del Sol de Albacete / AYUNTAMIENTO DE ALBACETE (AYUNTAMIENTO DE ALBACETE)

Albacete
La Red de Bibliotecas Municipales cuenta con 15 bibliotecas en barrios y pedanías, cuatro salas de estudio, varios quioscos de prensa, y tiene previsto abrir en breve otra sala más en el centro sociocultural 'Antonio Cepillo'.
Así se ha pronunciado el alcalde en el acto institucional del centenario del Depósito del Sol, una obra hidráulica que hace 20 años fue consagrada al libro y desde entonces, ha subrayado Emilio Sáez, han pasado por esta biblioteca 320.000 personas; otras 465.000 han hecho uso de la mediateca y la sala de estudios ha recibido 1,4 millones de visitas. "En total, casi 2,2 millones de personas", ha computado el alcalde, que ha dado las gracias a todas ellas por hacer uso de estas instalaciones, que atesoran 29.660 volúmenes en sus colecciones, según ha informado el Consistorio albaceteño en nota de prensa.
"Celebrando este aniversario ponemos en valor el edificio y su función, pero además homenajeamos al libro y a la lectura, porque creemos que nuestras bibliotecas son, tal y como dice la Unesco, fuerza viva para la educación, la cultura y la información, un agente esencial para el fomento de la paz y del bienestar espiritual a través del pensamiento de hombres y mujeres", ha concluido el alcalde.
El acto, enmarcado dentro del programa de actividad organizadas con motivo del Centenario, con el lema de 'Agua y Libros', ha contado con la asistencia de la exalcaldesa, Carmina Belmonte, que fue quien marcó el inicio de este "apasionante proyecto, pero difícil reto, de transformar los depósitos en biblioteca", en palabras del actual regidor municipal, que, en nombre de la ciudad, ha agradecido a la exalcaldesa aquella decisión.
Carmina Belmonte ha explicado en su intervención que fue la corporación de José Jerez quien decidió conservar este edificio; ya durante su mandato se acordó que su destino fuese el de biblioteca y sede del Servicio Municipal de Bibliotecas, una vez que se acordó dar entidad propia a las bibliotecas municipales, que hasta entonces dependían de la Universidad Popular, y el proyecto se culminó bajo el gobierno municipal presidido por Manuel Pérez Castell.
La exalcaldesa ha aprovechado su intervención para rendir homenaje a Saturnino López, el filántropo que donó a Albacete el manantial de los Ojos de San Jorge. "Dicen que dijo que ya que no podía darle cultura a la ciudad, le iba a dar agua". Y así lo hizo, ha recalcado Carmina Belmonte, que ha subrayado el papel de las bibliotecas, "que no son sólo almacenes de libros, sino sitios de dinamización y encuentro, y es de agradecer que desde aquí estéis trabajando por acercar la letra escrita".
UN SIGLO DE HISTORIA
En 1921, un Albacete que no paraba de crecer necesitaba de nuevos depósitos para garantizar su abastecimiento, y así bajo el proyecto de los arquitectos municipales Julio Carrilero y Miguel Muñoz, se construyeron estos ubicados en lo que entonces se conocía como el Alto del Sol. Junto a los depósitos del Alto de la Villa, la actual Villacerrada, suministraron agua a la ciudad durante décadas, hasta que la modernización hidráulica los declaró obsoletos para su función original.
En 1994 se decidió su rehabilitación como biblioteca, proyecto que se encargó al arquitecto cordobés Francisco Jurado Jiménez, que finalizó la obra en el año 2001, siendo alcalde Manuel Pérez Castell. En el camino, ha recordado el alcalde, se llegó a plantear que el edificio fuese destinado a planetario, si bien el propio arquitecto cordobés, que fue responsable de otras rehabilitaciones como la del Acueducto de Segovia o la mezquita del Cristo de la Luz en Toledo, apostó por la idea inicial de hacerlo biblioteca. El 23 de abril de 2001, Día del Libro, fue cuando este edificio, bautizado para la ocasión por el cronista oficial, José Sánchez de la Rosa, como el 'Galeón de Piedra', inició una nueva travesía.
El alcalde ha opinado que quizás ésta sea una de las bibliotecas más especiales del mundo, pues combina a la perfección agua y libros, "pasado y presente que deben garantizar el futuro no sólo de este complejo arquitectónico, sino de la remodelación, más reciente, y quizá más sorprendente de cuantas se han llevado a cabo en los últimos años: la conversión en biblioteca, sala de estudios, centro de interpretación del agua y punto de encuentro vecinal, en los Depósitos de la Fiesta del Árbol".
Entre los actos, una conferencia en la sala de la biblioteca a cargo de Miguel Lucas Picazo sobre agua y epidemias. También se podrá visitar una exposición de fotografías sobre La Biblioteca de los Depósitos del Sol, en el vestíbulo.