Las residencias de Castilla y León flexibilizan sus restricciones
En los próximos dias se recuperaran espacios hasta ahora acotados para dedicarlos al ocio de los residentes y descenderán las restricciones a las visitas

Los residentes podrán volver a utilizar espacios hasta ahora reservados a las visitas / ICAL

Valladolid
La Consejera de Familia de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco ha asegurado esta mañana en Zamora que la próxima semana mejorarán las condiciones de los residentes de los Centros de Mayores de la Comunidad, gracias a que ya están vacunados con la tercera dosis del Covid "Sobretodo liberaremos algunos espacios que ahora se dedican a visitas, bien los comedores o las aulas donde se realizan las terapias para que la vida de los centros se vaya normalizando", ha señalado Blanco.
Declaraciones de la Consejera de Familia durante la presentacion del plan contra a las drogodependencias en tres frentes –el de la prevención, el de la atención y el de la inserción social de las personas afectadas por estas adicciones. Se van a destinar 10,3 millones de euros en distintos programas para combatir los trastornos por el uso de drogas.
La consejera ha lanzado este mensaje durante su visita a la Comunidad Terapéutica ‘Proyecto Hombre’ de Cáritas Diocesana en la capital zamorana, donde ha reconocido la extraordinaria labor que realiza esta entidad, tanto de acogida a las personas con problemas de drogodependencia, como de acompañamiento en su transición hacia un nuevo estilo de vida “sin alcohol”, y de ayuda en su inserción social y laboral en la comunidad.
Cáritas presta una atención fundamental a las personas con drogodependencias en Zamora donde, además del centro residencial que hoy ha visitado la consejera –con una capacidad de 50 plazas–, dispone de un centro de asistencia ambulatoria (CAD); otro de rehabilitación de alcohólicos (también con medio centenar de plazas); un servicio de dispensación de metadona en Benavente, y un servicio de referencia de prevención y de prevención familiar indicada. La Junta apoyó el funcionamiento de esta completa red de recursos y servicios con 962.000 euros el pasado año.
VII Plan Regional sobre Drogas: trabajo a través de tres redes
Las políticas del Gobierno autonómico en materia de drogodependencias se reflejan en el VII Plan Regional sobre Drogas 2017-2021, cuyo trabajo se desarrolla a través de tres redes: la de planes sobre drogas, la de prevención familiar y la de asistencia.
La primera de ellas es fruto de la colaboración de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades con las grandes entidades locales, es decir, los 15 ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y ocho diputaciones provinciales (a falta de la incorporación de la de Segovia, a la que se está prestando apoyo para la confección de un plan de drogas que le abra la puerta a la integración en esta red).
En Zamora, el Ayuntamiento de la capital y la institución provincial cuentan con sendos planes locales sobre drogas, que el departamento de Isabel Blanco contribuye a financiar con 224.519 euros con cargo al Acuerdo Marco de Servicios Sociales, unos fondos que se emplean en la ejecución de actuaciones preventivas en materia de drogas y de adicciones sin sustancia.
La segunda herramienta de trabajo colaborativo es la Red de Prevención Familiar, que realiza su función de la mano con las entidades del Tercer Sector Social y de las corporaciones locales. Está integrada por diez servicios de prevención familiar indicada para la intervención precoz con las familias y los menores en situación de mayor riesgo de sufrir problemas con las drogas. Estas actuaciones se completan con los programas de prevención en centros educativos y en el ámbito extraescolar.
Un total de 13.156 menores y jóvenes participaron el pasado año de forma telemática en estos programas de prevención y de disminución de los riesgos asociados al consumo de drogas, principalmente de bebidas alcohólicas. Esta cifra, contabilizada en el año de la pandemia, es algo menor de la que suele registrarse en un año ordinario, cuando el número de usuarios ronda los 19.300. En Zamora, el número de participantes en estos programas en 2020 fue de 701 (frente a los 820 de un año cualquiera).
La tercera y última red de trabajo es la de Asistencia al Drogodependiente, donde la Junta realiza un trabajo conjunto con las entidades del Tercer Sector Social. Se trata de una red diversificada, de calidad, profesionalizada –en ella trabajan más de 400 profesionales– y accesible para los usuarios, sin listas de espera.
En la actualidad, cuenta con 80 centros y servicios específicos para drogodependientes, de los cuales 69 son gestionados por entidades del Tercer Sector con financiación de la Gerencia de Servicios Sociales. En concreto, la provincia de Zamora dispone de ocho centros o servicios específicos de asistencia a drogodependientes: la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados, de ARZA; el CAD, la Comunidad Terapéutica y el Centro Residencial para la Rehabilitación de Alcohólicos, de Cáritas; el Programa del tratamiento del tabaquismo, de la AECC; una Unidad de Tratamiento Ambulatorio del Alcoholismo (UTA) y dos unidades/consultas de tabaquismo, todas ellas de Sacyl.
En 2020, a pesar de la pandemia, más de 11.000 drogodependientes (alcohólicos y personas dependientes de las drogas ilegales) fueron atendidos por esta red, algo menos que en un año ordinario (cuando han sido alrededor de 12.650). En Zamora atendieron a casi 1.300 personas, una cifra similar a la de un ejercicio normal.