Cohorte Cantabria ya cuenta con 6.000 voluntarios en cinco meses
El mayor proyecto de investigación biomédica realizado en Cantabria necesita 50.000 personas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6Z3CFHBH6ZLDXFU4KGVRYLLPRU.jpg?auth=undefined&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Acto organizado en la Plaza Porticada para dar a conocer Cohorte Cantabria. / Cadena Ser (cohorte)
![Acto organizado en la Plaza Porticada para dar a conocer Cohorte Cantabria.](https://cadenaser.com/resizer/v2/6Z3CFHBH6ZLDXFU4KGVRYLLPRU.jpg?auth=undefined)
Santander
Cohorte Cantabria, el mayor proyecto de investigación biomédica realizado hasta el momento en Cantabria, ha alcanzado los 6.000 participantes en poco más de cinco meses de vida.
El objetivo del proyecto es conseguir una muestra de 50.000 personas para ayudar a conocer y comprender las causas y el pronóstico de distintas patologías agudas y crónicas que afectan a la población de Cantabria.
Empezó con 20 voluntarios y la capacidad de análisis ha ido creciendo gradualmente hasta llegar a los cien diarios.
El proyecto cuenta con mayor participación de mujeres en comparación con la población general y, sobre todo, en el rango de edad más joven que abarca, de 40 a 50 años.
Por zonas de residencia y en relación a la población, entre los voluntarios están infrarrepresentadas algunas comarcas de Cantabria, especialmente la zona de Liébana, seguida de la zona del Asón-Agüera, mientras que Santander y Campoo-Los Valles son las áreas con mayor representación de voluntarios, según ha informado este sábado el Gobierno de Cantabria en un comunicado.
Los promotores del estudio han agradecido a la población de Cantabria su implicación con la salud colectiva y el éxito del llamamiento, que va a permitir, destacan, "dar un paso de gigante en la investigación biomédica de Cantabria y situar a la región como punto de referencia a nivel mundial, ya que servirá de base para futuras investigaciones".
El estudio ha sido impulsado por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Instituto de Investigación Sanitaria (Idival), con el apoyo del Gobierno de Cantabria, el Servicio Cántabro de Salud y la Universidad de Cantabria.
"Este proyecto sólo es posible gracias a la colaboración de distintos organismos y, sobre todo, a la participación voluntaria y altruista de los ciudadanos", ha destacado su coordinadora, Marta Alonso Peña, que está "gratamente sorprendida" por la respuesta de la población cántabra.
El Gobierno recuerda que la colaboración en Cohorte Cantabrika es "rápida y sencilla". Los voluntarios que se apuntan son citados para que acudan al pabellón 20 de Valdecilla, cumplimentado previamente un cuestionario de salud y hábitos de vida.
Una vez allí, entregan un consentimiento informado para la cesión de los datos y se les toman muestras de sangre y otros valores antropométricos.
A partir de este momento, reciben un carné que les acredita como miembros de Cohorte Cantabria y se les hace un seguimiento médico continuado durante toda su vida.
Una vez transcurridos tres años, los voluntarios serán contactados nuevamente para una actualización de los datos.
Adicionalmente, podrán ser contactados con menor periodicidad para aportar nuevos datos o colaborar con distintas propuestas, si es su deseo.
La finalidad de este proyecto es obtener "información de la máxima calidad" sobre los determinantes de salud, marcados por los estilos de vida, aspectos socioeconómicos, académicos, demográficos, analíticos y de enfermedad de la población.
Con esta información se creará una base que permita analizar la evolución de estos datos en el tiempo y determinar su influencia en el desarrollo de enfermedades.
Otro de los objetivos es avanzar en la aplicabilidad de la medicina de precisión, dirigida a la identificación y abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico más efectivo para cada paciente.
También se pretende que este proyecto contribuya a mejorar la digitalización del sistema sanitario, conjugando datos clínicos y biológicos con datos sociales.
Se ha fijado un límite de edad de entre 40 y 70 años para contar con personas con una larga esperanza de vida, fijando como requisitos la voluntariedad y la residencia en Cantabria.
Aunque este proyecto parte con una inversión inicial de 700.000 euros, está abierto al mecenazgo y la captación de fondos competitivos.